La Realidad, lo más increíble que tenemos

Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes

Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs

Tecnología10/08/2025 13News-Tecnología

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs. La firma de inversión documenta una correlación directa entre la adopción masiva de herramientas de IA generativa y el deterioro de las oportunidades de empleo para trabajadores del sector tecnológico.

Jan Hatzius, economista principal de Goldman Sachs, confirmó que los datos laborales reflejan con creciente claridad el impacto automatizador de estas tecnologías emergentes. Su investigación establece un punto de inflexión temporal que coincide con el lanzamiento público de ChatGPT en noviembre de 2022, momento en que la participación del sector tecnológico en el empleo total alcanzó su nivel máximo histórico.

Desde esa fecha crítica, la proporción de empleos tecnológicos dentro del mercado laboral estadounidense experimentó una contracción sistemática, cayendo por debajo de su trayectoria de crecimiento histórica. Esta reversión marca el inicio de una transformación estructural que los analistas atribuyen directamente a la automatización impulsada por sistemas de inteligencia artificial.

21e1decf-2eb4-40c8-9268-65b257d25166_16-9-discover-aspect-ratio_default_0Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre

Los trabajadores comprendidos entre 20 y 30 años representan el segmento más vulnerable ante esta revolución tecnológica. Las estadísticas revelan que su tasa de desocupación aumentó aproximadamente 3 puntos porcentuales desde el primer trimestre de 2024, superando en más de cuatro veces el incremento registrado en la tasa general de desempleo nacional.

Esta disparidad generacional evidencia cómo la automatización afecta prioritariamente a profesionales en etapas iniciales de su desarrollo profesional, quienes tradicionalmente ocupan posiciones que requieren habilidades más susceptibles de ser replicadas por algoritmos avanzados. Los empleos de nivel básico y las tareas administrativas rutinarias constituyen los blancos primarios de esta sustitución tecnológica.

Las proyecciones de Goldman Sachs anticipan que la inteligencia artificial generativa reemplazará entre 6% y 7% del total de la fuerza laboral estadounidense durante la próxima década. Esta estimación refleja un proceso gradual de transformación que se extenderá más allá del sector tecnológico, afectando múltiples industrias donde las tareas cognitivas repetitivas pueden ser automatizadas.

Sin embargo, los economistas de la firma mantienen una perspectiva moderadamente optimista sobre las consecuencias macroeconómicas de esta transición. Calculan que el impacto máximo sobre la tasa de desempleo nacional se limitará a un incremento del 0,5%, considerado manejable dentro de los parámetros de política económica convencional.

Esta proyección relativamente benigna se fundamenta en la expectativa de que otros sectores económicos absorberán a los trabajadores desplazados por la automatización. La reasignación sectorial de empleo ha caracterizado históricamente las revoluciones tecnológicas, permitiendo que la economía mantenga niveles de ocupación estables mediante la creación de nuevas categorías profesionales.

El informe de Goldman Sachs coincide temporalmente con señales preocupantes sobre la fortaleza del mercado laboral estadounidense. Los datos oficiales revelan que la economía generó únicamente 73,000 nuevos empleos durante julio, cifra significativamente inferior a las expectativas de 106,000 posiciones que habían proyectado los especialistas.

Esta decepcionante creación de empleo se enmarca dentro de un patrón más amplio de desaceleración económica. Las revisiones estadísticas posteriores también redujeron las estimaciones de crecimiento del empleo correspondientes a mayo y junio, confirmando una tendencia de debilitamiento en la demanda laboral.

bcra_central_dolares_crop1572033565207_crop1577987009200.jpg_258117318-medium-sizeCaputo quiere planchar el dólar hasta Octubre: el BCRA refuerza intervención en mercados de futuros

Hatzius interpreta estos indicadores como evidencia de que el crecimiento económico estadounidense se aproxima a un punto de estancamiento crítico. Advierte que este ritmo de expansión se sitúa por debajo del umbral necesario para mantener un mercado laboral saludable, generando dinámicas de deterioro que se autorefuerzan y profundizan la desaceleración.

Las estimaciones de Goldman Sachs indican que el producto interno bruto real estadounidense creció a una tasa anualizada del 1,2% durante el primer semestre del año. Los analistas anticipan que el segundo semestre mantendrá un ritmo de expansión igualmente lento, reflejando limitaciones estructurales en la capacidad de crecimiento.

Paralelamente al impacto de la inteligencia artificial, Hatzius identifica factores adicionales que contribuyen a la desaceleración económica. Destaca particularmente el incremento de aranceles comerciales como un elemento que limita el crecimiento de la productividad nacional, generando presiones inflacionarias que erosionan el poder adquisitivo de los consumidores.

El economista principal de Goldman Sachs proyecta que la mayor parte del traspaso de los aranceles hacia los precios al consumidor aún no se ha materializado completamente. Esta transferencia de costos representa una amenaza adicional para el crecimiento del ingreso disponible real y el gasto de los hogares, factores fundamentales para sostener la demanda agregada.

tapa-presidencia-_0Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei

Las preocupaciones sobre el desplazamiento laboral causado por la inteligencia artificial no se limitan a los análisis de Wall Street. Ejecutivos prominentes del sector tecnológico han expresado advertencias similares sobre las consecuencias disruptivas de estas tecnologías en el empleo.

Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, una de las empresas líderes en desarrollo de IA, proyectó en mayo que los sistemas de inteligencia artificial podrían eliminar hasta 50% de los empleos de nivel básico y administrativo dentro de los próximos 5 años. Esta estimación, significativamente más agresiva que las proyecciones de Goldman Sachs, refleja las incertidumbres que rodean la velocidad de adopción tecnológica.

La convergencia de múltiples factores económicos adversos plantea desafíos complejos para los responsables de política económica. La combinación de automatización acelerada, desaceleración del crecimiento, presiones arancelarias y debilitamiento del mercado laboral requiere respuestas coordinadas que equilibren la innovación tecnológica con la estabilidad social.

Los próximos trimestres serán cruciales para evaluar si las proyecciones optimistas sobre la capacidad de absorción sectorial del empleo se materializan efectivamente. El éxito de esta transición determinará si Estados Unidos puede aprovechar los beneficios de productividad de la inteligencia artificial sin generar disrupciones sociales significativas en su mercado laboral.

Te puede interesar
apple-logo-wallpaper-14

Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA

13News-Tecnología
Tecnología01/08/2025

La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial

Lo más visto
tapa-presidencia-_0

Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei

13News-Política
Política09/08/2025

La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva

Javier-Milei-Presidente

Análisis Crítico de las Deficiencias en el Enfoque Monetario del Presidente Milei

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía10/08/2025

El análisis monetario publicado por el Presidente Javier Milei el 9 de agosto de 2025, titulado "Aspectos esenciales del análisis monetario", presenta una visión estrechamente ortododoxa del fenómeno inflacionario que, si bien contiene elementos teóricos válidos, adolece de serias limitaciones analíticas que comprometen su aplicabilidad práctica en el contexto argentino actual

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email