
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Un reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza
Economía20/10/2024 13News-EconomíaUn reciente informe del Banco Mundial titulado "Las Trampas de la Pobreza en Argentina" ha identificado cuatro factores clave que impiden al país sudamericano reducir sus altos niveles de pobreza. Este análisis llega en un momento crítico, con la pobreza afectando al 52,9% de la población argentina en el primer semestre de 2024, lo que equivale a casi 25 millones de personas.
Lourdes Rodríguez Chamussy, economista senior del Banco Mundial, señala la paradoja argentina: "Argentina presenta el caso de una persistencia de la pobreza aun cuando cuenta con buenos programas y políticas públicas orientados a reducirla". De hecho, Argentina es el único país de la región que registró un incremento de pobreza entre 2012 y 2022.
Las cuatro "trampas" identificadas por el Banco Mundial son:
1. Inflación y Desequilibrio Fiscal: La constante alza de precios erosiona el poder adquisitivo de los salarios, afectando especialmente al sector informal y a los hogares de bajos ingresos. Según el informe, la contracción de los ingresos laborales explica el 60% del aumento en la tasa de pobreza entre 2016 y 2023.
2. Desequilibrios Intergeneracionales y Geográficos: La pobreza es más alta entre niños y adolescentes. Paradójicamente, el gasto social está mayormente destinado a la población de adultos mayores, lo que perpetúa la pobreza crónica y limita la movilidad social.
3. Informalidad Laboral: Una gran parte de la población trabaja en el sector informal, sin contratos ni beneficios sociales, en empleos precarios y mal remunerados. El informe destaca que para los más pobres, el ingreso laboral pasó de contribuir el 64% del ingreso total en 2016 al 58% en 2023.
4. Impacto del Cambio Climático: Los eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, afectan desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, agravando su situación de pobreza.
El estudio subraya que en las últimas cuatro décadas, la pobreza en Argentina no ha descendido de un piso del 25%, incluso en períodos de crecimiento económico. La situación se agravó con la pandemia de COVID-19 y la crisis económica, alcanzando en 2020 el máximo nivel de pobreza en más de una década: 15,4% según la línea de pobreza internacional del Banco Mundial.
El organismo internacional reconoce los esfuerzos del gobierno argentino en materia de políticas sociales. Por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) logró un efecto de reducción en la tasa de pobreza del 3% y una disminución de casi el 30% en la tasa de indigencia para el segundo semestre de 2023. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para abordar los problemas estructurales que limitan la generación de ingresos.
Como recomendación principal, el Banco Mundial enfatiza la necesidad de promover un crecimiento sostenible e inclusivo que fortalezca la capacidad de generación de ingresos de los hogares. "Un punto de partida clave es la estabilización macroeconómica y el énfasis en la reducción de la inflación", concluye el informe.
Este análisis del Banco Mundial pone de relieve los desafíos complejos e interconectados que enfrenta Argentina en su lucha contra la pobreza. La solución requerirá un enfoque integral que aborde simultáneamente estas cuatro "trampas", combinando políticas macroeconómicas estables con programas sociales efectivos y estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años