
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
En una entrevista con Radio Rivadavia, Redrado sugirió que el gobierno debería dar curso legal al dólar y adoptar un sistema de tipo de cambio flotante, un movimiento que podría transformar radicalmente el panorama económico del país
Economía20/10/2024 13News-EconomíaEl expresidente del Banco Central, Martín Redrado, ha propuesto una audaz estrategia económica para Argentina, aprovechando el reciente éxito del régimen de regularización de activos, comúnmente conocido como blanqueo. En una entrevista con Radio Rivadavia, Redrado sugirió que el gobierno debería dar curso legal al dólar y adoptar un sistema de tipo de cambio flotante, un movimiento que podría transformar radicalmente el panorama económico del país.
Redrado señaló que Argentina está experimentando una dicotomía económica: mientras el sector financiero muestra signos positivos, la economía real aún carece de una hoja de ruta clara para el desarrollo. El economista elogió la política fiscal del gobierno actual, pero expresó preocupaciones sobre la incertidumbre en las políticas monetaria y cambiaria.
Uno de los puntos clave de la propuesta de Redrado es aprovechar los resultados favorables del blanqueo para implementar cambios significativos en la política cambiaria. Los depósitos en dólares han aumentado a casi 13.000 millones, aunque recientemente han disminuido en 1.000 millones. Redrado prevé que estos depósitos se estabilizarán alrededor de los 12.000 millones, lo que podría fortalecer las reservas brutas del Banco Central.
El exfuncionario argumenta que este incremento en las reservas brinda una oportunidad única para liberar el tipo de cambio y permitir la coexistencia del peso y el dólar en la economía doméstica. Esta medida, según Redrado, podría aliviar la incertidumbre cambiaria que actualmente afecta a los sectores productivos y atraer inversiones extranjeras.
Además de la liberalización cambiaria, Redrado delineó cinco pilares fundamentales para un programa de transformación productiva en Argentina. Estos incluyen una revolución impositiva para simplificar y reducir la carga fiscal sobre los sectores productivos, una mejora en la infraestructura logística, una política de promoción de exportaciones, la reducción del costo del crédito para las empresas argentinas, y una lucha frontal contra la informalidad laboral y empresarial.
En cuanto a la política monetaria, Redrado aplaudió la decisión del Banco Central de dejar de financiar al sector público, pero señaló inconsistencias en la implementación de la política de "emisión cero". Criticó que no se haya cumplido completamente con el anuncio de julio de vender en el mercado de Contado con Liquidación todo lo que el Banco Central comprara en el mercado oficial de cambios.
El economista también abordó la cuestión del cepo cambiario, sugiriendo que se necesitan más reservas para consolidar un tipo de cambio estable. Resaltó que una de las principales preocupaciones de los inversores internacionales es cuándo se liberará el cepo y qué política cambiaria adoptará Argentina en el futuro.
Para impulsar el consumo, Redrado propuso medidas para que el salario supere a la inflación y sugirió una reducción de los impuestos al trabajo para fomentar la formalización laboral. Además, abogó por una simplificación del sistema impositivo, señalando que impuestos como el de débitos y créditos bancarios, ingresos brutos y el Impuesto PAIS son cargas que dificultan la competitividad de las empresas argentinas.
Las propuestas de Redrado llegan en un momento crucial para la economía argentina. Con una inflación persistentemente alta y una economía que lucha por recuperarse, las ideas del exfuncionario podrían ofrecer una nueva perspectiva sobre cómo abordar los desafíos económicos del país.
Sin embargo, la implementación de estas medidas no estaría exenta de riesgos y desafíos. La liberalización del tipo de cambio, aunque potencialmente beneficiosa a largo plazo, podría generar volatilidad a corto plazo. Además, la simplificación del sistema impositivo y la reducción de cargas fiscales, aunque necesarias para impulsar la productividad, podrían tener implicaciones en los ingresos del Estado en un momento de ajuste fiscal.
El debate sobre las propuestas de Redrado probablemente continuará en los círculos políticos y económicos de Argentina. Mientras tanto, el gobierno se enfrenta a la tarea de equilibrar la estabilidad financiera con la necesidad de impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. La dirección que tome el país en los próximos meses podría ser decisiva para su futuro económico a largo plazo.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
Las grabaciones del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad continúan generando ondas expansivas en el oficialismo, esta vez con revelaciones que exponen tensiones internas entre figuras clave del gabinete libertario
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional