La Realidad, lo más increíble que tenemos

Fin del Impuesto PAÍS: ¿Cuál será su impacto fiscal y socioeconómico?

La inminente eliminación del impuesto PAÍS representa una transformación estructural que trasciende la mera política tributaria, planteando interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad fiscal y la protección social en Argentina

Economía30/11/2024 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La inminente eliminación del impuesto PAÍS representa una transformación estructural que trasciende la mera política tributaria, planteando interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad fiscal y la protección social en Argentina. Este cambio, programado para el 22 de diciembre, merece un análisis de sus ramificaciones sistémicas.

carlos-melconian-20230425-1554579Melconian vuelve al ataque: Es una tortura el enfoque para bajar la inflación

La distribución actual de los recursos provenientes de este gravamen revela su rol crucial en el financiamiento de políticas sociales y de infraestructura. Con una asignación del 70% destinada a ANSES y PAMI, el impuesto ha funcionado como un mecanismo de redistribución social, canalizando $3.170.888,7 millones hacia la seguridad social y $547.320 millones al sistema de salud para jubilados hasta septiembre de 2024.

La arquitectura redistributiva del impuesto, que incluye asignaciones significativas para obra pública ($1.374.487,4 millones) y desarrollo de infraestructura social, plantea interrogantes fundamentales sobre cómo se mantendrán estos programas críticos en su ausencia. La propuesta gubernamental de compensar esta pérdida mediante una mayor actividad económica y comercio internacional representa una apuesta arriesgada que depende de variables exógenas y comportamientos de mercado inciertos.

inversion_de_dolares_2023Un Año para la Historia: Analistas dan Pistas para Navegar el Mercado Financiero en Diciembre

El argumento oficial sobre la reactivación económica como mecanismo compensatorio merece un escrutinio crítico. Si bien la eliminación del gravamen podría estimular el comercio internacional y potencialmente incrementar la recaudación tributaria general, esta hipótesis se sustenta en supuestos optimistas sobre la elasticidad de la demanda y la capacidad de transmisión de la reducción impositiva a los precios finales.

La tensión entre los objetivos de estabilización macroeconómica y protección social se manifiesta claramente en esta decisión. Mientras el gobierno prioriza la reducción del "costo argentino" y la búsqueda de eficiencia económica, surge la preocupación por el financiamiento de programas sociales críticos en un contexto de vulnerabilidad socioeconómica persistente.

Javier-Milei.-Foto-agenciasLa Danza de las Extraordinarias: El Arte de la Negociación Política en Tiempos de Tensión

La eliminación del impuesto PAÍS plantea, además, desafíos significativos para el manejo de las reservas internacionales. El abaratamiento de las importaciones podría generar presiones adicionales sobre las reservas del Banco Central, introduciendo un elemento de fragilidad en el equilibrio externo que el gobierno busca preservar.

La prometida reforma tributaria integral se presenta como una potencial solución, pero su indefinición actual genera incertidumbre sobre la capacidad del sistema para mantener tanto el equilibrio fiscal como la protección social. La experiencia histórica sugiere que las transformaciones tributarias requieren un delicado balance entre eficiencia económica y equidad social.

opec-petroleoLa OPEP+ en la Encrucijada: El Dilema Entre Estabilidad de Precios y Realidad del Mercado

Este momento de transformación económica demanda un debate profundo sobre cómo reconciliar los imperativos de estabilización macroeconómica con la necesidad de mantener mecanismos efectivos de protección social y desarrollo de infraestructura. La eliminación del impuesto PAÍS no puede evaluarse exclusivamente desde una perspectiva fiscal, sino que debe considerarse como parte de una reconfiguración más amplia del contrato social argentino.

Últimas noticias
Te puede interesar
OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Lo más visto
OIP

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

13News-Economía
Economía01/11/2025

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

OIP

Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones

13News-Tecnología
Tecnología01/11/2025

Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado

OIP

Japón Integra Minería de Bitcoin a Red Eléctrica Nacional para Equilibrar Energía Renovable

13News-Cripto
Cripto01/11/2025

Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email