
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
La política económica argentina alcanzó un nuevo punto de inflexión cuando el presidente Javier Milei reafirmó su compromiso inquebrantable con el déficit cero para 2025, estableciendo un precedente histórico en la gestión fiscal durante un año electoral
Economía02/12/2024 13News-EconomíaLa política económica argentina alcanzó un nuevo punto de inflexión cuando el presidente Javier Milei reafirmó su compromiso inquebrantable con el déficit cero para 2025, estableciendo un precedente histórico en la gestión fiscal durante un año electoral. Esta declaración, realizada durante su participación en la primera semana de inteligencia artificial en Argentina, marca una ruptura radical con las tradicionales políticas expansivas preelectorales.
En una exposición que mezcló firmeza política con pragmatismo económico, Milei destacó la transformación fundamental en la percepción internacional de la solvencia argentina. Los resultados de esta política ya son tangibles: empresas nacionales han logrado acceder a financiamiento internacional con tasas del 5,75% en dólares, un indicador que refleja la renovada confianza de los mercados en la economía argentina.
El mandatario enfatizó el carácter excepcional de su administración al mantener simultáneamente una política de emisión monetaria nula y déficit cero durante un período electoral, una decisión que rompe con décadas de populismo fiscal en años de comicios. "Le hemos puesto un candado al equilibrio fiscal y nos hemos tragado la llave", manifestó Milei, utilizando una metáfora que busca transmitir la irreversibilidad de su compromiso con la disciplina fiscal.
La estrategia económica ha producido resultados llamativos: Argentina ha logrado controlar la inflación sin generar una contracción significativa en la actividad económica, un fenómeno que ha captado la atención de analistas económicos globales. Este éxito inicial respalda la visión del gobierno de que la estabilidad macroeconómica es el fundamento necesario para atraer inversiones sustanciales.
La decisión gubernamental de mantener una política monetaria restrictiva representa un mensaje directo a los gobernadores provinciales: el gobierno central no cederá ante presiones por mayores recursos en el contexto preelectoral. Esta postura sugiere un potencial escenario de tensión entre el ejecutivo nacional y las administraciones provinciales durante el próximo ciclo electoral.
El compromiso con el equilibrio fiscal ha generado una notable reducción del riesgo país, transformando a Argentina en un destino más atractivo para inversiones internacionales. El presidente argumenta que esta mejora en la percepción de riesgo está creando condiciones propicias para un ciclo de inversiones privadas que podrían impulsar el crecimiento económico sin depender del gasto público.
La administración Milei está apostando a que la estabilidad macroeconómica y la previsibilidad fiscal serán suficientes para compensar cualquier costo político asociado con la austeridad en año electoral. Esta estrategia representa una apuesta audaz en un país históricamente caracterizado por ciclos de expansión fiscal preelectoral seguidos de ajustes postelectorales.
El mensaje presidencial también incluyó referencias al desarrollo de un "memorándum histórico con Israel", aunque los detalles específicos no fueron revelados. Esta mención sugiere que el gobierno está buscando diversificar sus relaciones internacionales mientras consolida su política económica doméstica.
La convergencia entre la disciplina fiscal y el calendario electoral de 2025 representará una prueba crítica para la administración Milei. El éxito o fracaso de esta estrategia podría redefinir la relación entre ciclos electorales y política económica en Argentina, estableciendo potencialmente un nuevo paradigma en la gestión de las finanzas públicas del país.
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei