
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El gobierno argentino intensifica sus esfuerzos diplomáticos con el Fondo Monetario Internacional en las últimas semanas del 2024, buscando fortalecer las reservas del Banco Central y establecer las condiciones necesarias para desmantelar el control cambiario
Economía07/12/2024 13News-EconomíaEl gobierno argentino intensifica sus esfuerzos diplomáticos con el Fondo Monetario Internacional en las últimas semanas del 2024, buscando fortalecer las reservas del Banco Central y establecer las condiciones necesarias para desmantelar el control cambiario. La administración de Javier Milei envió una delegación de alto nivel a Washington, encabezada por el viceministro José Luis Daza, en lo que podría marcar un punto de inflexión en la relación con el organismo multilateral.
El primer año de gestión libertaria estuvo caracterizado por una recalibración significativa del programa heredado. Tras la victoria electoral, el equipo económico liderado por Luis Caputo estableció metas más ambiciosas que las originalmente contempladas por el Fondo, particularmente en el frente fiscal. Este giro hacia la austeridad, que incluyó el compromiso de alcanzar un superávit primario y cesar la emisión monetaria para financiar al Tesoro, generó respaldos y controversias.
A pesar del apoyo general del FMI a la orientación del programa económico, surgieron tensiones respecto a la composición del ajuste fiscal. El organismo expresó preocupación por la concentración de los recortes en el gasto previsional, lo que derivó en fricciones públicas con Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental. Este desencuentro llevó eventualmente a su reemplazo como interlocutor principal con Argentina, aunque mantuvo su posición en el Fondo.
La agenda inmediata presenta desafíos significativos. Quedan pendientes dos evaluaciones cruciales: la novena revisión, que examina el cumplimiento de las metas de junio en reservas y resultado fiscal, y la décima, correspondiente a septiembre, donde las reservas netas del Banco Central habrían quedado aproximadamente USD 2.000 millones por debajo del objetivo establecido. El equipo económico explora la posibilidad de unificar ambas revisiones para destrabar un desembolso superior a USD 1.000 millones.
El panorama político estadounidense podría influir significativamente en las negociaciones. Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, sugiere que una eventual victoria de Donald Trump en las próximas elecciones presidenciales podría facilitar un acuerdo más flexible con Argentina. El poder de veto del 16% que Estados Unidos mantiene en el directorio del organismo resulta crucial para cualquier modificación sustancial del programa.
La deuda pendiente con el Fondo asciende a USD 45.000 millones, con vencimientos programados entre 2026 y 2032. El actual programa Extended Fund Facility, iniciado en 2022, concluye a fin de año tras haber servido principalmente para refinanciar los pagos del acuerdo Stand By de 2018. La administración Milei busca ahora un nuevo marco que permita no solo cumplir con estos compromisos sino también fortalecer las reservas para avanzar hacia la normalización cambiaria.
El equipo económico mantiene comunicación constante con el organismo, centrando las discusiones en la estrategia cambiaria futura. La misión técnica encabezada por Daza, junto al secretario de Finanzas Pablo Quirno y el vicepresidente del Banco Central Vladimir Werning, busca generar consensos sobre los próximos pasos del programa económico.
La evolución de estas negociaciones podría definir la velocidad y el alcance de la eliminación del cepo cambiario, una medida considerada crucial para normalizar la economía argentina. El resultado dependerá tanto de la capacidad del gobierno para cumplir con las metas acordadas como de la flexibilidad que muestre el FMI para adaptar el programa a las necesidades específicas del país en esta etapa de transición económica.
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los comicios municipales santafesinos han definido un escenario político de contrastes marcados, donde el oficialismo provincial consolidó su hegemonía territorial mientras el justicialismo logró una victoria estratégica en la principal ciudad de la provincia
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El magnate sudafricano Elon Musk admitió públicamente que su actuación con la Motosierra de Milei demostró carencia de sensibilidad política.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Los datos muestran una sincronización creciente entre los movimientos del principal criptoactivo y los índices bursátiles estadounidenses, particularmente con el S&P 500, donde la correlación ha superado el umbral del 60% en períodos específicos
Ante la falta de consenso con el Gobierno nacional, los gobernadores de todo el país están evaluando estrategias alternativas para mejorar la distribución de recursos y reforzar sus ingresos propios
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales