
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La publicación del índice de precios de noviembre, que registró el menor incremento desde julio de 2020 con un 2,4%, ha consolidado el escenario para que el gobierno avance hacia una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial
Economía11/12/2024 13News-EconomíaLa publicación del índice de precios de noviembre, que registró el menor incremento desde julio de 2020 con un 2,4%, ha consolidado el escenario para que el gobierno avance hacia una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó esta perspectiva a través de sus redes sociales, señalando que la implementación de un crawling peg del 1% mensual está cada vez más próxima.
Esta estrategia forma parte de un plan más amplio de estabilización económica que busca profundizar la desaceleración inflacionaria como paso previo a la eliminación de las restricciones cambiarias. El equipo económico considera que el actual ritmo de devaluación del 2% mensual funciona como un piso para la variación de precios al consumidor, por lo que su reducción podría impulsar una mayor desaceleración inflacionaria.
La trayectoria de precios ha mostrado una clara tendencia descendente desde el pico de 25% registrado en diciembre de 2023, atravesando una marcada desaceleración hasta alcanzar 2,7% en octubre y el reciente 2,4% en noviembre. Esta dinámica se alinea con los objetivos establecidos por el presidente Javier Milei, quien había anticipado que una consolidación de estos niveles permitiría avanzar hacia una mayor flexibilización cambiaria.
El gobierno ha estructurado su hoja de ruta en etapas claramente definidas. La primera consiste en mantener la inflación en niveles reducidos durante dos meses adicionales para proceder a la reducción del crawling peg. Posteriormente, si se logra sostener tres meses consecutivos con el nuevo ritmo devaluatorio del 1%, se avanzaría hacia la liberación del mercado cambiario.
Las proyecciones oficiales plasmadas en el proyecto de Presupuesto 2025 contemplan una inflación anual superior al 18%, lo que implicaría un promedio mensual de 1,3%. Sin embargo, fuentes gubernamentales sugieren que estos números podrían resultar conservadores, anticipando la posibilidad de alcanzar niveles incluso más bajos.
La estrategia del equipo económico no se limita al manejo del tipo de cambio. Se están acelerando negociaciones tanto con el Fondo Monetario Internacional como con entidades financieras privadas para obtener financiamiento que permita fortalecer las reservas del Banco Central, considerado un requisito fundamental para proceder a la eliminación del cepo cambiario.
Un aspecto destacado por las autoridades es la convergencia inédita entre el tipo de cambio paralelo y el oficial, fenómeno que el gobierno interpreta como una validación de su estrategia. Este proceso de normalización cambiaria se complementa con medidas específicas, como el control de aumentos en tarifas de servicios públicos por debajo del promedio inflacionario para diciembre.
La administración Milei ha enfatizado su compromiso con la normalización del mercado cambiario, calificando al cepo como una "aberración" que se eliminará definitivamente en 2025. El plan contempla resolver los problemas de stock del Banco Central mediante una combinación de apoyo multilateral y privado.
El optimismo oficial se refleja en las declaraciones del presidente durante su reciente balance de gestión, donde afirmó que la inflación pronto será "solo un mal recuerdo". No obstante, la implementación exitosa de esta estrategia dependerá de la capacidad del equipo económico para mantener la estabilidad macroeconómica y fortalecer las reservas internacionales en un contexto que continúa siendo desafiante.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico