Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
La industria metalúrgica argentina atraviesa uno de sus momentos más complejos, según revela el último informe del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA
Economía16 de diciembre de 2024 13News-Economía

La industria metalúrgica argentina atraviesa uno de sus momentos más complejos, según revela el último informe del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA. Los datos de noviembre muestran un deterioro significativo en prácticamente todos los indicadores del sector, con una pronunciada caída interanual del 7,1% en la producción y una preocupante utilización de la capacidad instalada que apenas alcanza el 50,5%.


El panorama se torna más sombrío al analizar el desempeño acumulado del año, que registra una contracción del 12,9% respecto al mismo período del año anterior. Esta tendencia negativa se refleja también en el aprovechamiento de la infraestructura productiva, que se sitúa 4,5 puntos porcentuales por debajo del registro de noviembre del año previo y casi 9 puntos por debajo del promedio observado durante 2023.
El análisis sectorial revela un impacto desigual en los diferentes segmentos de la industria. Los proveedores vinculados a la industria automotriz y bienes de consumo final han experimentado las mayores dificultades, con retrocesos que alcanzan el 10%. El sector de fundición emerge como el más golpeado, con una caída del 20,4%, seguido por la fabricación de otros productos metálicos (-11,2%) y bienes de capital (-9,6%).
Sin embargo, no todo el panorama es negativo. El sector de carrocerías y remolques ha logrado mantener un crecimiento positivo del 8,3%, mientras que la maquinaria agrícola también muestra signos de recuperación, especialmente en comparación con el año anterior, cuando la sequía afectó severamente su desempeño.
En el ámbito regional, la crisis presenta matices particulares. Buenos Aires y Córdoba registran las contracciones más pronunciadas, con caídas del 9,1% y 8,3% respectivamente. Mendoza y Entre Ríos, aunque también en terreno negativo, muestran descensos más moderados. Santa Fe emerge como la única provincia con un modesto crecimiento del 0,7%, impulsado principalmente por la recuperación del sector agrícola.
El impacto en el empleo también resulta significativo, con una disminución interanual del 1,5% en los puestos de trabajo, aunque se ha mantenido estable respecto al mes anterior. Esta estabilidad mensual podría interpretarse como una señal de que el sector está alcanzando un punto de equilibrio, aunque en niveles significativamente más bajos que los históricos.
Ante este escenario, Elio Del Re, presidente de ADIMRA, enfatiza la importancia estratégica del sector: "La industria metalúrgica constituye un pilar fundamental para el desarrollo económico nacional. No existe ninguna economía desarrollada que no cuente con un sector metalúrgico robusto". Del Re subraya la necesidad de una colaboración más estrecha entre los sectores público y privado para crear condiciones que permitan al sector recuperar su dinamismo.
La situación actual del sector metalúrgico refleja los desafíos más amplios que enfrenta la industria argentina en su conjunto. La combinación de factores como la caída en la demanda interna, las dificultades en el acceso a insumos importados y la incertidumbre económica general han creado un entorno particularmente complejo para este sector estratégico de la economía nacional.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina