
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La administración Milei avanza en su plan de reestructuración del sistema ferroviario nacional con la disolución definitiva de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (DECAHF), una medida que generará un ahorro estimado en 42.000 millones de pesos para las arcas públicas
Economía17/12/2024 13News-EconomíaLa administración Milei avanza en su plan de reestructuración del sistema ferroviario nacional con la disolución definitiva de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (DECAHF), una medida que generará un ahorro estimado en 42.000 millones de pesos para las arcas públicas. La Resolución 58/2024, publicada en el Boletín Oficial, ordena el cese inmediato de operaciones y convoca a una Asamblea General Extraordinaria para iniciar el proceso de liquidación.
Esta decisión, que afecta a 1.388 trabajadores y elimina 23 posiciones jerárquicas, representa la culminación de un proceso de reorganización que comenzó en septiembre con la fusión de varias entidades ferroviarias. La medida se enmarca en la declaración de emergencia pública del sector, que busca optimizar la asignación de recursos estatales.
El secretario de Transporte, Martín Moggeta, justificó la medida señalando la redundancia de funciones entre DECAHF y otras empresas del sector ferroviario. La empresa, una de las cinco subsidiarias de Trenes Argentinos, había heredado las responsabilidades de la antigua Administradora de Recursos Humanos, centrándose en capacitación, asistencia técnica y gestión de personal.
La disolución de DECAHF implica una reorganización significativa de activos históricos y culturales del sistema ferroviario. El Archivo Histórico Documental, el Centro Nacional de Capacitación, el Museo Nacional "Raúl Scalabrini Ortiz" y el Taller "Ministro Mario Meoni" serán transferidos a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, bajo la supervisión directa de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.
Esta reestructuración forma parte de una estrategia más amplia de racionalización del gasto público, que prioriza la inversión directa en infraestructura operativa sobre estructuras administrativas consideradas redundantes. La medida refleja el enfoque del gobierno actual hacia la reducción del aparato estatal y la optimización de recursos en el sector ferroviario.
Los cambios en el sistema ferroviario han generado reacciones encontradas. Mientras el gobierno enfatiza los beneficios fiscales y la eliminación de superposiciones administrativas, los sindicatos expresan preocupación por el impacto en el empleo y la preservación del patrimonio ferroviario histórico.
La transición de los activos culturales y educativos a la órbita de Ferrocarriles Argentinos plantea interrogantes sobre la continuidad de programas de capacitación y preservación histórica que DECAHF mantenía. El gobierno asegura que estas funciones se mantendrán bajo una estructura más eficiente y menos costosa.
La desaparición de DECAHF marca un punto de inflexión en la gestión del sistema ferroviario argentino, señalando un cambio de paradigma en la administración de los recursos públicos en el sector. Esta transformación refleja la determinación del gobierno de Milei de implementar reformas estructurales, aun cuando estas impliquen decisiones controvertidas en términos de empleo público y reorganización institucional.
El impacto de esta medida se extenderá más allá del ahorro fiscal inmediato, afectando la estructura organizativa del sistema ferroviario nacional y estableciendo un precedente para futuras reformas en otras empresas públicas. La efectividad de esta reorganización y su impacto en la eficiencia del sistema ferroviario serán evaluados en los próximos meses, mientras el sector se adapta a esta nueva configuración institucional.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años