
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La estabilidad financiera de Argentina enfrenta un punto crítico en 2025, con desafíos que ponen a prueba la estrategia económica del gobierno de Javier Milei
Economía06/01/2025 13News-EconomíaLa estabilidad financiera de Argentina enfrenta un punto crítico en 2025, con desafíos que ponen a prueba la estrategia económica del gobierno de Javier Milei. Los vencimientos de deuda que superan los 25.000 millones de dólares representan una presión significativa sobre unas reservas internacionales netas que actualmente se mantienen en territorio negativo, con un stock inferior a los 32.000 millones de dólares totales.
Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional se perfilan como la clave para asegurar una transición ordenada hacia un mercado cambiario más flexible. Los expertos financieros coinciden en señalar que la eliminación de las restricciones cambiarias podría extenderse hasta después de los comicios legislativos de octubre, mientras el Banco Central consolida la reducción de la tasa de devaluación mensual al 1%.
El panorama económico muestra signos mixtos. La inflación, que alcanzó un pico histórico de 289,4% en abril de 2024, ha comenzado a mostrar una tendencia descendente. Sin embargo, la presión sobre el mercado de divisas se intensificó en las últimas semanas, obligando al Banco Central a vender 800 millones de dólares para mantener la estabilidad cambiaria, interrumpiendo un ciclo de acumulación de reservas que se mantenía desde septiembre.
Las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado anticipan una inflación del 27,6% para los próximos doce meses, mientras el tipo de cambio oficial podría alcanzar los 1.250 pesos por dólar en diciembre de 2025. Esta evolución implica una apreciación real del peso, considerando que el incremento nominal del 21,1% se ubicaría por debajo de la inflación proyectada.
La emisión de Obligaciones Negociables por parte del sector privado aportó más de 6.000 millones de dólares durante el último cuatrimestre de 2024, pero los analistas advierten que este flujo resultará insuficiente para cubrir los compromisos externos del próximo año. La demanda de divisas se verá incrementada por la recuperación de la actividad económica y la normalización de las importaciones.
El gobierno contempla una transición gradual hacia un sistema de tipo de cambio más flexible que permita la competencia de monedas. Este proceso requiere fortalecer las reservas internacionales y podría acelerarse mediante un acuerdo con el FMI que provea recursos frescos. Sin embargo, expertos como Salvador Di Stefano no anticipan cambios significativos en el esquema cambiario antes de abril.
La consultora Vatnet enfatiza que la consolidación del programa económico dependerá crucialmente de la capacidad para acumular reservas netas que protejan a la economía ante potenciales turbulencias externas o internas. Los analistas de Max Capital subrayan que el gobierno mantiene su compromiso con la estrategia cambiaria actual, interpretando las presiones recientes como resultado de demanda acumulada y factores estacionales.
El éxito del programa económico estará ligado a la capacidad de mantener la disciplina fiscal y monetaria, mientras se avanza en la atracción de inversiones que impulsen la actividad productiva. La gestión de estos desafíos determinará la velocidad y el alcance de la liberación cambiaria, en un contexto donde la estabilidad macroeconómica resulta fundamental.
La evolución de las variables financieras durante los próximos meses será crucial para determinar si Argentina logra transitar exitosamente hacia un régimen cambiario más flexible, mientras mantiene bajo control la inflación y fortalece su posición externa. El respaldo del FMI y la capacidad del gobierno para gestionar los vencimientos de deuda serán factores determinantes en este proceso de normalización económica.
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La jornada del 22 de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso argentino
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional