Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
Los mercados financieros están experimentando una transformación paradigmática en los primeros días de 2025, con los ETFs de Bitcoin al contado manifestando una resurgencia extraordinaria que trasciende las métricas convencionales de inversión institucional
Economía07 de enero de 2025 13News-Economía

Los mercados financieros están experimentando una transformación paradigmática en los primeros días de 2025, con los ETFs de Bitcoin al contado manifestando una resurgencia extraordinaria que trasciende las métricas convencionales de inversión institucional. El ingreso de aproximadamente 1.900 millones de dólares en apenas dos jornadas de negociación no solo representa una reversión técnica significativa, sino que simboliza una democratización sin precedentes del acceso a activos digitales.

La distribución asimétrica de estos flujos de capital revela patrones significativos en la estructura del mercado:
1. Liderazgo Institucional Diversificado:
- Fidelity Wise Origin Bitcoin Fund: USD 370,2 millones
- iShares Bitcoin ETF (BlackRock): USD 209 millones
- ARK 21Shares Bitcoin ETF: USD 153 millones
2. Acumulación Histórica:
- Entradas netas totales: USD 36.900 millones desde lanzamiento
- BlackRock domina con USD 37.400 millones en ingresos netos
- Fidelity consolida segunda posición con USD 12.400 millones
Esta dinámica de mercado presenta una dicotomía fundamental: mientras Grayscale experimenta una hemorragia de capital de USD 21.400 millones en su GBTC reconvertido, los nuevos instrumentos demuestran una robusta capacidad de atracción de capital fresco, sugiriendo una reconfiguración estructural en las preferencias de los inversores.
La composición demográfica de la demanda resulta particularmente reveladora: aproximadamente el 80% de los flujos proviene de inversores minoristas, según datos de Binance. Esta democratización del acceso a Bitcoin a través de instrumentos regulados tradicionales representa una transformación socioeconómica significativa en la intersección entre finanzas tradicionales y activos digitales.
Las proyecciones institucionales para 2025 sugieren una profundización de esta tendencia:
- Bitwise anticipa USD 200.000 por BTC
- VanEck proyecta superar USD 180.000
- Se espera mayor participación institucional con nuevas cámaras de compensación
La convergencia de capital minorista e institucional en instrumentos regulados sugiere una maduración del ecosistema cripto que trasciende la mera especulación. Este fenómeno representa una democratización del acceso a activos digitales que podría redefinir los paradigmas tradicionales de inversión y acumulación de riqueza.
Los patrones de distribución de flujos entre gestores sugieren una sofisticación creciente en la evaluación de estos instrumentos por parte de los inversores, que privilegian factores como la solidez institucional y la eficiencia operativa sobre la mera precedencia histórica en el mercado.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda
Casa Rosada mantiene secreto absoluto sobre contenido definitivo del tratado bilateral. Oposición legislativa y mandatarios provinciales desconocen si requerirá aprobación parlamentaria. Sectores clave como automotriz y PyMEs alertan por impacto económico mientras Gobierno acelera reforma laboral compensatoria

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina