
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
El gigante financiero JPMorgan presentó un exhaustivo análisis sobre las perspectivas económicas de Argentina para 2025, proyectando una eliminación gradual de las restricciones cambiarias y un crecimiento significativo de la actividad económica
Economía06/01/2025 13News-EconomíaEl gigante financiero JPMorgan presentó un exhaustivo análisis sobre las perspectivas económicas de Argentina para 2025, proyectando una eliminación gradual de las restricciones cambiarias y un crecimiento significativo de la actividad económica. El informe destaca un escenario optimista marcado por la recuperación del producto bruto interno y la normalización del mercado de divisas.
La entidad financiera anticipa que las condiciones para iniciar la liberación del cepo cambiario podrían materializarse durante el primer trimestre de 2025. Esta transición, según el análisis, requerirá un fortalecimiento previo de las reservas internacionales mediante diversos mecanismos, incluyendo depósitos en moneda extranjera, emisión de deuda corporativa y apoyo de organismos multilaterales.
La estrategia monetaria contempla la implementación de un sistema de flotación administrada una vez liberado el mercado cambiario, complementado por un marco regulatorio macroprudencial inspirado en experiencias internacionales de economías bimonetarias. JPMorgan señala que el acceso pleno a los mercados internacionales de deuda constituirá un elemento crucial para garantizar la estabilidad financiera hacia finales del próximo año.
Un aspecto destacado del informe es la proyección de crecimiento económico, estimada en 5,5% para 2025, revirtiendo la contracción de 2,6% prevista para 2024. Esta expansión estaría impulsada por una mejora en los salarios reales, mayor inversión en infraestructura y un incremento en las exportaciones, particularmente en los sectores energético, minero y agroindustrial.
En materia inflacionaria, el banco prevé una significativa desaceleración, con una reducción desde niveles del 220% en 2024 hasta 37% en 2025, proyectando una continuidad en la tendencia bajista hacia el 20% en 2026. Esta moderación estaría vinculada a una desaceleración en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, estimado en 1% mensual desde enero próximo.
El documento aborda extensamente la cuestión fiscal, proyectando un equilibrio primario en 2025, aunque advierte sobre desafíos significativos en el programa de financiamiento del Tesoro. Aproximadamente el 16% del PBI en deuda local deberá refinanciarse, estimando un déficit financiero potencial de 13.000 millones de dólares, incluso con un nivel de rollover del 85%.
Las reservas internacionales jugarán un papel fundamental en la estrategia económica. JPMorgan proyecta un incremento desde 32.700 millones de dólares a fines de 2024 hasta 36.300 millones en 2025, respaldado por un superávit en cuenta corriente cercano al 3,5% del PBI y mayores ingresos de sectores estratégicos.
La perspectiva hacia 2030 resulta particularmente alentadora para sectores específicos. Las exportaciones energéticas podrían alcanzar los 35.900 millones de dólares, impulsadas por Vaca Muerta y proyectos de hidrógeno verde. El litio emerge como sector estratégico, con exportaciones proyectadas en 8.730 millones de dólares, mientras que la industria del conocimiento podría triplicar sus exportaciones hasta 18.000 millones.
El informe subraya la importancia de las reformas estructurales previstas para 2026, incluyendo modificaciones en los sistemas laboral y previsional, junto con la consolidación de instituciones fiscales. Estas medidas buscarían reducir la presión sobre el sector privado y aumentar el ahorro interno, permitiendo una apreciación sostenible del tipo de cambio real sin comprometer la competitividad del país.
La confianza en la estabilidad macroeconómica ya muestra señales positivas, reflejadas en el incremento de depósitos en moneda extranjera del sector privado, que aumentaron un 2% del PBI en meses recientes. Este incremento en la liquidez en dólares está siendo canalizado por el sistema bancario hacia el sector exportador, contribuyendo a la acumulación de reservas líquidas en el Banco Central.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei