
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La información, revelada por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, durante una presentación ante inversores en Londres, marca el mayor volumen de intervención desde que la estrategia se implementó en julio pasado
Economía22/01/2025 13News-EconomíaEl Banco Central de la República Argentina intensificó sus intervenciones en el mercado cambiario durante la primera quincena de enero, destinando USD 619 millones de las reservas para contener las presiones alcistas sobre los dólares financieros. La información, revelada por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, durante una presentación ante inversores en Londres, marca el mayor volumen de intervención desde que la estrategia se implementó en julio pasado.
La operatoria del Central, que implica la compra de bonos soberanos en dólares como el AL30 y GD30 con reservas y su posterior venta contra pesos, duplicó el monto utilizado en diciembre, que hasta ahora ostentaba el récord mensual con USD 325 millones. Esta escalada en la intervención refleja las crecientes tensiones en el mercado cambiario, donde la brecha con el dólar oficial se mantiene en torno al 13,5% para el caso del CCL.
Werning, durante su exposición en la 11ª Conferencia Latinoamérica del BBVA, enfatizó que la prioridad del organismo monetario se centra en dos objetivos fundamentales: eliminar los controles cambiarios e implementar un sistema de competencia de monedas. El funcionario destacó que, a pesar del incremento en las intervenciones, el balance neto sigue siendo positivo gracias a las compras en el mercado oficial, que alcanzaron USD 1.329 millones en el mismo período.
La presentación del vicepresidente del BCRA incluyó un análisis detallado sobre el impacto de las "anclas" económicas implementadas por la administración Milei, argumentando que estas medidas evitaron un escenario hiperinflacionario. Las expectativas inflacionarias, según encuestas citadas por Werning, han experimentado una notable reducción, alcanzando niveles no vistos en dos décadas.
Sin embargo, el panorama presenta desafíos significativos. Las reservas netas del Central volvieron a territorio negativo, superando los USD 10.000 millones bajo la metodología del FMI, tras la última operación del Tesoro para afrontar vencimientos de deuda. Esta situación cobra especial relevancia en el contexto de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, que enviará una misión a Buenos Aires la próxima semana.
La discusión con el organismo multilateral se centra en la posibilidad de obtener financiamiento adicional por aproximadamente USD 11.000 millones. El debate principal gira en torno a las condiciones cambiarias que el Fondo podría exigir, considerando que Washington percibe el tipo de cambio actual como sobrevaluado, mientras el gobierno argentino utiliza la apreciación cambiaria como herramienta antiinflacionaria.
La reciente asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos agrega un nuevo elemento a la ecuación, potencialmente favorable para las negociaciones argentinas. No obstante, persisten interrogantes sobre la viabilidad de alcanzar un acuerdo que no implique ajustes en la política cambiaria actual.
El BCRA ha comenzado a implementar medidas orientadas hacia la competencia de monedas, como la autorización de pagos en dólares con tarjetas de débito y QR a partir de marzo y abril respectivamente. Sin embargo, expertos coinciden en que una verdadera competencia monetaria resulta inviable mientras persista el cepo cambiario, cuyo levantamiento dependerá de la recomposición de reservas y la reducción de la inercia inflacionaria.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo