
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase decisiva con la llegada del equipo técnico del organismo a Buenos Aires
Economía22/01/2025 13News-EconomíaLa negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entra en una fase decisiva con la llegada del equipo técnico del organismo a Buenos Aires. Las conversaciones, que se desarrollarán en las sedes del Ministerio de Economía y el Banco Central, apuntan a concretar un nuevo programa que incluiría fondos frescos por al menos USD 11.000 millones para fortalecer las reservas y facilitar el desmantelamiento del control cambiario.
El impulso a las negociaciones surge tras el cuarto encuentro entre el presidente Javier Milei y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, realizado en Washington durante la gira presidencial por Estados Unidos. La reunión, que se extendió más allá de lo previsto, evidenció el respaldo del organismo a las medidas de ajuste implementadas por el gobierno argentino.
El ministro de Economía, Luis Caputo, quien acompañó a Milei en su visita a Washington, regresará anticipadamente a Buenos Aires para liderar las conversaciones técnicas, relegando su participación en el Foro de Davos. Esta decisión subraya la prioridad que el gobierno otorga a la concreción del nuevo acuerdo financiero.
Las proyecciones económicas actualizadas del FMI reflejan un optimismo moderado sobre la recuperación argentina. El organismo revisó sus estimaciones para 2024, ajustando la contracción del PBI a 2,8%, mejorando ligeramente su pronóstico anterior de -3%. Para 2025 y 2026, el Fondo anticipa un crecimiento sostenido del 5%, respaldado por la normalización de las condiciones macroeconómicas.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó la desaceleración inflacionaria como un "progreso impresionante", considerando el punto de partida heredado por la actual administración. El funcionario señaló que la economía argentina ya mostró signos de recuperación en el segundo semestre de 2024, con un crecimiento del 4% en el tercer trimestre.
La agenda técnica incluirá la evaluación conjunta de la novena y décima revisión del programa Extended Fund Facility vigente desde marzo de 2022. Los equipos analizarán el cumplimiento de las metas fiscales y de acumulación de reservas, en un contexto donde el organismo ha reconocido avances significativos en la política económica argentina.
El Fondo ha valorado positivamente medidas como la eliminación del financiamiento monetario del déficit, la reestructuración de las Leliq, la devaluación de diciembre y los avances en la Ley de Bases. Sin embargo, mantiene la recomendación de implementar una estrategia creíble para la eliminación gradual de las restricciones cambiarias y el fortalecimiento de la política monetaria.
El Banco Mundial, en sintonía con las proyecciones del FMI, anticipa una recuperación sostenida de la economía argentina, impulsada por los sectores agrícola y minero. Aunque su pronóstico para 2026 es ligeramente más conservador (4,8%), coincide en la expectativa de un rebote del 5% para el año en curso.
Las negociaciones en marcha podrían resultar cruciales para facilitar la transición hacia un régimen cambiario más flexible, objetivo que el gobierno considera fundamental para normalizar la economía y recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital. La estrategia incluiría la utilización de los nuevos fondos para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro al Banco Central, fortaleciendo así la posición de reservas de la autoridad monetaria.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector