Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El diputado nacional y Presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso Nacional, José Luis Espert llamó a una "rebelión fiscal" en la Provincia de Buenos Aires, ante el incremento del impuesto inmobiliario rural hasta en un 200% y del automotor hasta un 170%, porcentajes ambos aprobados por el parlamento provincial.
Espert dijo que las provincias “se la viven fumando en pipa a la Nación” . El llamado a no pagar los impuestos provinciales de Espert surgió como forma de respuesta a los dichos del Ministro de Desarrollo de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, quien justificó tal incremento manifestando que hacía “mucho tiempo” que no se incrementaba el impuesto inmobiliario, que aplicaron la suba por el “contexto muy difícil” que atraviesan por el recorte de giros nacionales y que de todas formas se quedaron atrás de la inflación con la carga.
“Que Larroque se deje de llorar, reciben una tracalada de plata adicional, porque se viven fumando en pipa a la Nación, cosa que no debería ocurrir”, se quejó dijo Espert. “El gobernador ha generado un impuestazo fenomenal y tampoco le alcanza. ¿Kicillof es un vampiro en un banco de sangre con la plata? ¿Mastica plata?”, finalizó.
Y en declaraciones al programa de Marcelo Bonelli en Radio Mitre argumentó: “El aumento de patentes, el del inmobiliario rural y el residencial no hay que pagarlos. Eso no es rebelión fiscal al pedo, sino rebelión fiscal con sentido común”.
A pesar que la evasión fiscal es un delito y está penada en el régimen penal tributario, Espert, que es diputado por la ese distrito y que preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Congreso Nacional formuló un llamamiento a los bonaerenses: “Llamo a los bonaerenses a que no paguen el aumento impositivo”.
El peligro de la afirmación de Espert es que, con esa misma argumentación, cualquier contribuyente de nuestro país podría realizar un razonamiento similar, sobre todo en momentos en los que el gobierno nacional tiene en agenda la reinstauración del Impuesto a las Ganancias que afecta, en forma directa, a un gran número de ciudadanos de clase media que verían reducidos sus ingresos de bolsillo considerablemente.
En todo caso, se trata que en los ámbitos correspondientes que, en estos casos, son los respectivos congresos provinciales y nacional se discuta la pertinencia o no de la imposición de determinado tributo. Pero llamar a la rebelión fiscal no parece lo más adecuado, desde un punto de vista legal y político.
Según su visión, la rebelión fiscal sería la “única defensa” que pueden ejercer los contribuyentes contra los políticos que no le brindan una mejor calidad de vida a través de obras. Comparó el no pago de impuestos con las huelgas de los trabajadores cuando reclaman aumentos salariales e, incluso, con los cortes de tránsito que realizan los piqueteros: “Vimos La Matanza inundada, un muerto flotando alegremente en Lanús, todo inundado en el conurbano... No hay que pagar los impuestos que ahora quiere Kicillof, porque no nos da nada a cambio. Yo no los voy a pagar, eh. Ni patente, ni inmobiliario, ni rural”, anunció.
Espert, que es productor agropecuario, dijo que si Kicillof quiere que el campo cumpla con sus impuestos debe eliminar el aumento complementario “que les encajó el imbécil de Scioli”. Se refirió así al exgobernador, tal vez olvidando que el mismo es parte, ahora, del gobierno nacional como Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, en el Ministerio de Interior de Guillermo Francos.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas