José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
¿Negociar o no negociar para salir de la derrota en el Senado?, esa es la cuestión
Política15/03/2024 13news-Política

“Resulta imposible interpretar esta decisión de otra manera que como un intento de socavar el Pacto de Mayo, el Gobierno Nacional y el cambio elegido por los argentinos”, esta frase, incluida en el comunicado de la Oficina del Presidente difundido anoche luego de la derrota política por el rechazo del DNU en el Senado, refleja el impacto que se sintió en los pasillos de la Casa Rosada al conocerse el resultado de la votación.


42 votos en contra de la aprobación y 25 a favor muestran un escenario en el cual el kirchnerismo logró construir una mayoría importante para lograr su objetivo de rechazar la norma.
"Es un paso atrás en lo que veníamos construyendo con los gobernadores" se decía en ámbitos cercanos al Presidente.
El comunicado oficial va un paso más allá al hablar de "intento de socavar al Gobierno Nacional", poniendo la actitud de rechazo del Senado al filo de una actitud de ataque institucional.
La realidad es que, a pesar del amplio rechazo del Senado, el DNU 70/23 continúa vigente ya que , para perder su vigencia, se requeriría que la Cámara de DIputados también lo rechace, cosa que no parece hoy próxima a suceder en el corto plazo al menos.
Entonces, ¿por qué el oficialismo plantea un escenario dramático a través de su comunicado?
La estrategia de la administración Milei ha venido siendo la de tratar de exponer a todos los legisladores y actores sociales que no "están de acuerdo con el cambio", aunque lo proclamen en forma pública.
El ya conocido "principio de revelación" que Milei utiliza ante escenarios de este tipo presume que la sociedad, al conocer quiénes votan a favor y en contra de los proyectos oficiales, tomará conciencia de quién es quién y ejercerá, en las elecciones legislativas del 2025, el correspondiente castigo, dotando al oficialismo de una mayoría que hoy está lejos de alcanzar.
Si esto fuera cierto, el gobierno debería esperar hasta aquel momento para avanzar con las reformas estructurales de la economía que se propone y, mientras tanto, sólo podría continuar gobernando sin la asistencia del Parlamento.
El propio Milei ha sostenido públicamente que no necesita del Congreso para avanzar con su plan de gobierno.
Aferrarse a la tabla del déficit cero y continuar con la política de licuación del gasto y destrucción de pesos de la economía serían los dos instrumentos que podría utilizar para mostrar bajas en la tasa de inflación y llegar, a las elecciones legislativas del 2025, con el aire suficiente para obtener nuevas mayorías legislativas que lo habiliten a proponer las reformas estructurales.
¿Es posible este escenario desde el punto de vista económico y social? Las tensiones institucionales que podrían acumularse hasta entonces, ¿no generarían riesgos para la obtención de dichas pretendidas mayorías futuras?
El discurso de Milei del 1 de marzo, con la convocatoria a los gobernadores y otros actores de la vida política argentina distendió el enrarecido clima político signado por la guerra con los mandatarios provinciales que le antecedió.
Ahora, parece haberse dado un paso atrás en la construcción de ese clima de diálogo y negociación política.
Acusar a los senadores de intentar socavar al gobierno nacional y poner en peligro la firma del Pacto del 25 de Mayo constituye un claro mensaje, con destinatarios varios, que no tiene la intención de recrear el clima de negociación.
Ayer los mercados comenzaron a intuir el rechazo al DNU, hecho que se consolidó cuando, en medio de la sesión fue derrotada la propuesta libertaria de suspender el tratamiento del proyecto por 15 días. La negativa avalada por 41 votos marcó, claramente, la tendencia al rechazo del proyecto que se hizo realidad horas más tarde.
La semana próxima será clave para analizar la evolución de la estrategia oficial y el reacomodamiento de la oposición a este nuevo escenario en el cual, el enrarecimiento del clima político no será nada beneficioso para ninguna de las partes.
La política requiere de la negociación, que no es una mala palabra, y la negociación necesita de actores dispuestos y capacitados para ejercerla. Los próximos pasos del oficialismo, en este sentido, deberán ser seguidos con atención.
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos

Cristina Kirchner cuestiona política cambiaria de Milei ante presión pre-electoral
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
Bullrich exige explicaciones a Espert por transferencia de narcotraficante Fred Machado
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional

Gobierno admite derrota inevitable en Senado ante vetos y citaciones a funcionarios
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas

Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos

Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado

Fantino exige a Espert explicar escándalo de USD 200.000: "Si no, que se baje"
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo