El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
Elon Musk respalda acuerdo comercial Argentina-EEUU mientras Trump abre posibilidad del tratado
El magnate tecnológico utilizó su plataforma social X para expresar su entusiasmo ante esta potencial alianza comercial. "Eso sería genial", comentó Musk en respuesta a una publicación que informaba sobre la apertura de Trump a negociar un acuerdo comercial con Argentina, marcando un nuevo capítulo en la relación que el empresario ha cultivado con el gobierno libertario
Economía03/03/2025 13News-Economía

El director de la nueva agencia de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, Elon Musk, manifestó su respaldo a un posible tratado de libre comercio entre Washington y Buenos Aires, tras las declaraciones del presidente Donald Trump quien sorprendió al mencionar que consideraría una iniciativa de este tipo con la administración del mandatario argentino Javier Milei.


El magnate tecnológico utilizó su plataforma social X para expresar su entusiasmo ante esta potencial alianza comercial. "Eso sería genial", comentó Musk en respuesta a una publicación que informaba sobre la apertura de Trump a negociar un acuerdo comercial con Argentina, marcando un nuevo capítulo en la relación que el empresario ha cultivado con el gobierno libertario sudamericano.
Esta interacción digital se produjo luego de que el presidente estadounidense realizara declaraciones elogiosas hacia su par argentino durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca. "Está haciendo un gran trabajo, está haciendo un trabajo fantástico. Resucitó al país del olvido", expresó Trump, añadiendo que considera a Milei como "un gran líder", en lo que representa el respaldo más explícito del mandatario republicano al economista libertario desde que ambos asumieron sus respectivos cargos.
El aparente acercamiento entre ambas administraciones surge en un escenario de contradicciones dentro del propio gobierno estadounidense. Apenas horas antes de las declaraciones de Trump, Mauricio Claver Carone, encargado del Departamento de Estado para América Latina, había descartado categóricamente la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial de estas características. "El presidente Trump ha sido muy claro en que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio", afirmó el funcionario, generando incertidumbre sobre la coherencia en la postura oficial de Washington.
La relación entre Musk y Milei ha mostrado signos de afinidad desde la campaña electoral argentina. El empresario dueño de Tesla, SpaceX y ahora también de la red social X, ha expresado en múltiples ocasiones su apoyo a las iniciativas económicas y políticas implementadas por el gobierno libertario, habiendo mantenido encuentros personales con el presidente argentino tanto en Buenos Aires como en Estados Unidos.
El interés de Argentina por establecer un acuerdo comercial con la principal economía mundial no es reciente. Durante su reciente participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en Washington, Milei adelantó que su país sería el primero en sumarse a la política de reciprocidad comercial impulsada por la administración Trump. El mandatario argentino ha manifestado reiteradamente que las restricciones impuestas por la pertenencia al Mercosur constituyen un obstáculo para avanzar en negociaciones comerciales bilaterales con Estados Unidos.
En su discurso inaugural del período legislativo, pronunciado el pasado sábado, Milei volvió a subrayar esta aspiración: "Tenemos la oportunidad histórica de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, una oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar", haciendo referencia al frustrado proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), iniciativa que naufragó en la Cumbre de Mar del Plata en 2005.
El presidente argentino ha llegado incluso a sugerir la posibilidad de que su país flexibilice o abandone el Mercosur, el bloque económico que integra junto a Brasil, Paraguay y Uruguay, si esto fuera necesario para establecer acuerdos comerciales bilaterales. Esta postura ha generado tensiones con socios regionales, particularmente con Brasil, principal destino de las exportaciones industriales argentinas.
A pesar de la aparente sintonía política e ideológica entre Trump y Milei, hasta el momento no se han materializado beneficios tangibles para Argentina en materia comercial. A diferencia de lo ocurrido en 2018 durante su primer mandato, el presidente republicano no ha exceptuado al país sudamericano de los aranceles del 25% impuestos recientemente al acero y aluminio, medida que podría afectar significativamente a industrias argentinas que exportan al mercado estadounidense.
Las palabras de Trump generan especial atención considerando el momento económico que atraviesa Argentina. El gobierno de Milei ha implementado un agresivo programa de ajuste fiscal que ha logrado equilibrar las cuentas públicas, pero a costa de una profunda recesión que golpea particularmente a los sectores industriales. Un acuerdo comercial con Estados Unidos podría ofrecer nuevas oportunidades para exportadores argentinos, aunque los efectos de una mayor apertura comercial serían desiguales entre diferentes segmentos productivos.
Analistas económicos señalan que cualquier negociación comercial enfrentaría desafíos considerables. La complementariedad entre ambas economías es limitada en varios sectores clave, como el agrícola, donde tanto Estados Unidos como Argentina son potencias exportadoras con intereses potencialmente contrapuestos. Asimismo, la industria manufacturera argentina podría verse afectada por la competencia norteamericana en determinados segmentos.
La realidad económica actual introduce complejidades adicionales para una eventual negociación. Argentina mantiene restricciones cambiarias que distorsionan el comercio internacional y generan un entorno poco propicio para incrementar el intercambio comercial. Si bien el gobierno de Milei ha expresado su intención de eliminar estas restricciones, conocidas coloquialmente como "cepo cambiario", el proceso de normalización podría extenderse más allá de lo inicialmente previsto debido a restricciones macroeconómicas, particularmente la escasez de reservas internacionales.
El contexto global tampoco resulta especialmente favorable para iniciativas de liberalización comercial. La administración Trump ha adoptado una postura marcadamente proteccionista, implementando aranceles a diversos productos y países, incluyendo aliados tradicionales. Esta orientación se refleja en declaraciones recientes donde el mandatario anunció que aplicará medidas arancelarias a productos agrícolas importados a partir del próximo 2 de abril, extendiendo su política proteccionista a nuevos sectores.
El respaldo de Musk a un potencial acuerdo comercial adquiere relevancia considerando su creciente influencia dentro del gobierno estadounidense. Como responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), el empresario ha ganado considerable peso en la toma de decisiones y en la orientación de políticas públicas. Sus recientes declaraciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos abandone organizaciones como la OTAN y la ONU han generado controversia, evidenciando su disposición a promover cambios radicales en la política exterior norteamericana.
La postura del magnate tecnológico también podría estar influenciada por sus propios intereses empresariales. Argentina cuenta con uno de los mayores yacimientos mundiales de litio, mineral esencial para la fabricación de baterías utilizadas en vehículos eléctricos como los que produce Tesla. Un acuerdo comercial podría facilitar el acceso de empresas estadounidenses a estos recursos estratégicos en condiciones preferenciales.
Para el gobierno argentino, obtener el respaldo de figuras influyentes como Musk representa una oportunidad para impulsar sus aspiraciones comerciales, especialmente considerando la aparente discrepancia entre las declaraciones de Trump y la postura oficial comunicada por funcionarios del Departamento de Estado. La cercanía ideológica entre Milei y el círculo conservador estadounidense ha sido cultivada activamente por la administración libertaria como parte de su estrategia de política exterior.
El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la capacidad argentina para presentar propuestas concretas que resulten atractivas para Estados Unidos, más allá de las coincidencias ideológicas. En este sentido, los próximos meses resultarán determinantes para evaluar si la aparente predisposición expresada por Trump y respaldada por Musk se traduce en iniciativas formales que conduzcan a negociaciones concretas.
Los especialistas en relaciones internacionales señalan que cualquier avance hacia un acuerdo comercial bilateral requerirá superar múltiples obstáculos técnicos, políticos y diplomáticos. Entre ellos, la necesidad de obtener autorización del Congreso estadounidense para iniciar negociaciones formales, la coordinación interagencial dentro del propio gobierno americano, y la gestión de sensibilidades sectoriales en ambos países.
La economía argentina, que según proyecciones oficiales crecería por encima del 5% durante 2025 tras la pronunciada contracción del año anterior, podría beneficiarse de una mayor integración comercial con Estados Unidos. Sin embargo, los efectos serían diferenciados según sectores, con potenciales ganadores y perdedores determinados por su capacidad competitiva específica y su exposición relativa al comercio bilateral.
La expectativa generada por las declaraciones cruzadas entre altos funcionarios estadounidenses refleja tanto las oportunidades como los riesgos que enfrenta la política exterior argentina en su intento por construir una relación privilegiada con Washington. La coherencia y continuidad de esta estrategia serán puestas a prueba en los próximos meses, cuando se determine si los gestos políticos y declaraciones mediáticas pueden transformarse en acuerdos concretos que beneficien efectivamente los intereses económicos argentinos.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales