La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Jensen Huang mantiene la confianza en Nvidia pese a las preocupaciones sobre demanda de chips de IA
Durante la reciente conferencia GTC en San José, California —considerada por muchos como la "Super Bowl de la inteligencia artificial"— el consejero delegado Jensen Huang demostró una inquebrantable confianza en el futuro de su compañía, a pesar de las crecientes inquietudes entre inversores
Tecnología24/03/2025 13News-Tecnología

El panorama de la inteligencia artificial continúa evolucionando a ritmo vertiginoso, con Nvidia en el centro de la transformación tecnológica global. Durante la reciente conferencia GTC en San José, California —considerada por muchos como la "Super Bowl de la inteligencia artificial"— el consejero delegado Jensen Huang demostró una inquebrantable confianza en el futuro de su compañía, a pesar de las crecientes inquietudes entre inversores sobre la sostenibilidad de la demanda de microchips especializados en IA.


El multimillonario ejecutivo fundamenta su optimismo en dos pilares estratégicos. En primer lugar, la presentación de una nueva generación de procesadores denominada Rubin, programada para llegar al mercado en 2026, que promete multiplicar exponencialmente las capacidades de las actuales líneas Blackwell y Hopper. Esta nueva arquitectura representaría un salto cuántico en rendimiento: la versión ultra de Rubin, cuyo lanzamiento está previsto para el segundo trimestre de 2027, ofrecería una potencia computacional 14 veces superior a la de su predecesor Blackwell, cuya disponibilidad se espera para finales de este año.
Huang no se detuvo ahí, sino que proyectó una visión tecnológica de largo alcance con procesadores inspirados en el físico Richard Feynman, anticipando innovaciones revolucionarias hasta 2028. Esta estrategia de desarrollo acelerado busca garantizar que compañías tecnológicas de primer nivel —como las dirigidas por Elon Musk, Sam Altman o Mark Zuckerberg— continúen invirtiendo masivamente en las soluciones de Nvidia para mantener su competitividad en la carrera por dominar el espacio de la inteligencia artificial.
El segundo factor determinante en el razonamiento de Huang aborda directamente las preocupaciones surgidas tras la irrupción de DeepSeek en enero, evento que desencadenó una pérdida aproximada de 553.000 millones de euros en valor de mercado para Nvidia en una sola jornada bursátil. Contrariamente a la interpretación del mercado, que asumió que tecnologías como DeepSeek reducirían significativamente la necesidad de procesadores para desarrollar modelos de IA avanzados, el CEO de Nvidia sostiene que ocurrirá exactamente lo contrario.
"Aquí es donde casi todos se equivocaron", afirmó categóricamente Huang durante su intervención inaugural, señalando que "la potencia computacional requerida actualmente como resultado de la IA agencial y el razonamiento es fácilmente 100 veces mayor de lo que estimábamos necesario hace apenas un año". Esta declaración llega en un momento crítico, cuando las principales organizaciones en el sector están reorientando sus esfuerzos hacia modelos de inteligencia artificial capaces de razonar, como el o3-mini de OpenAI o el propio R1 de DeepSeek.
No obstante, la convicción expresada por Huang no ha logrado disipar completamente las inquietudes entre los accionistas, quienes mantienen reservas sobre diversos aspectos del futuro inmediato de la compañía. Las preocupaciones se centran principalmente en dos frentes: por un lado, persisten las dudas respecto a las implicaciones reales que tendrá DeepSeek sobre la demanda de chips; por otro, resulta imposible ignorar la desaceleración en el ritmo de crecimiento de los ingresos de Nvidia, que aunque alcanzaron los 36.200 millones de euros en el cuarto trimestre fiscal de 2024 —un incremento del 78% interanual— quedaron muy por debajo del impresionante 262% registrado durante el primer trimestre.
La apuesta estratégica del ejecutivo enfrentará su prueba de fuego en un futuro cercano. La verdadera magnitud de la demanda para la próxima generación de microchips de Nvidia y el posicionamiento de la empresa en un ecosistema dominado por modelos de inteligencia artificial con capacidades avanzadas de razonamiento definirán, en última instancia, la validez de las previsiones de Huang.
El contexto actual representa un momento particularmente delicado para el sector tecnológico, con especial énfasis en las compañías dedicadas al desarrollo de infraestructura para inteligencia artificial. Los analistas señalan que nos encontramos en una fase de transición, donde el entusiasmo inicial por las aplicaciones de IA generativa comienza a madurar hacia expectativas más realistas sobre su implementación efectiva y rentabilidad.
La presentación realizada por Huang durante la conferencia GTC busca precisamente abordar estas preocupaciones, enfatizando que la evolución hacia modelos de inteligencia artificial más sofisticados —capaces no solo de generar contenido sino de razonar e interactuar de manera autónoma— requerirá inversiones aún mayores en infraestructura computacional, contradiciendo las interpretaciones pesimistas surgidas tras la aparición de tecnologías como DeepSeek.
Esta transición hacia lo que se denomina "IA agencial" representa, según Huang, una expansión del mercado potencial para Nvidia, no una contracción como han temido algunos inversores. Los modelos capaces de realizar tareas complejas de razonamiento e interacción en tiempo real demandarían recursos computacionales significativamente superiores a los actuales, posicionando a los proveedores de hardware especializado en una situación privilegiada dentro del ecosistema tecnológico.
Sin embargo, existen factores adicionales que podrían influir decisivamente en la trayectoria futura de Nvidia. La competencia en el sector de procesadores especializados para IA se intensifica constantemente, con empresas como AMD, Intel y diversas startups respaldadas por capital de riesgo desarrollando alternativas que podrían erosionar gradualmente la posición dominante de Nvidia. Adicionalmente, grandes compañías tecnológicas como Google, Microsoft y Amazon continúan invirtiendo considerables recursos en el desarrollo de chips propietarios diseñados específicamente para sus necesidades, reduciendo potencialmente su dependencia de proveedores externos.
A pesar de estos desafíos, Nvidia ha demostrado repetidamente su capacidad para anticiparse a las tendencias del mercado y mantener una ventaja tecnológica significativa. La estrategia de integración vertical de la compañía, combinando hardware avanzado con un potente ecosistema de software optimizado, representa una barrera considerable para competidores potenciales.
El mercado financiero sigue monitorizando atentamente cada movimiento de Nvidia, consciente de que su evolución no solo determinará el destino de una de las empresas más valiosas del mundo, sino que también proporcionará indicadores cruciales sobre la dirección que tomará la industria de inteligencia artificial en los próximos años. La confianza expresada por Jensen Huang, aunque respaldada por argumentos tecnológicos sólidos, deberá materializarse en resultados tangibles para consolidar definitivamente la posición de Nvidia como pilar fundamental de la revolución de la IA.
Las próximas presentaciones de resultados trimestrales serán examinadas con particular atención, buscando confirmar si la desaceleración en el crecimiento representa una normalización natural tras un período de expansión extraordinaria o si señala dificultades más profundas relacionadas con cambios estructurales en el mercado. Mientras tanto, la industria tecnológica global permanece atenta a cada anuncio proveniente de San José, reconociendo que las decisiones estratégicas de Nvidia continuarán ejerciendo una influencia determinante en la evolución de la inteligencia artificial durante los próximos años.

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas
La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global
Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes
Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs

Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
Gobierno contraataca judicialmente para frenar difusión de audios a pocos días de la elección en PBA
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico