
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
La implementación de las bandas de flotación cambiaria durante la gestión de Guido Sandleris al frente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a partir de octubre de 2018 constituyó un punto de inflexión en la política monetaria argentina, enmarcada en un contexto de aguda vulnerabilidad macroeconómica
Economía23/03/2025 Gustavo Rodolfo Reija-CEO Netia GroupLa implementación de las bandas de flotación cambiaria durante la gestión de Guido Sandleris al frente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a partir de octubre de 2018 constituyó un punto de inflexión en la política monetaria argentina, enmarcada en un contexto de aguda vulnerabilidad macroeconómica. Este mecanismo, adoptado tras la crisis cambiaria que precipitó la salida de Federico Sturzenegger y el breve interregno de Luis Caputo, representó no meramente un cambio técnico sino una reconfiguración fundamental del paradigma monetario que había guiado la primera etapa del gobierno de Mauricio Macri.
La experiencia de las bandas de flotación no puede comprenderse como un fenómeno aislado, sino como respuesta a una coyuntura donde confluían múltiples desequilibrios: una inflación persistente, un déficit fiscal en proceso de reducción pero aún significativo, un deterioro acelerado de la cuenta corriente y una creciente desconfianza de los mercados internacionales hacia las economías emergentes. En este escenario, la política cambiaria se transformó en un mecanismo de disciplinamiento monetario que buscaba reconciliar objetivos aparentemente contradictorios: estabilizar el tipo de cambio, reducir la inflación y preservar cierto nivel de competitividad externa.
Características Fundamentales del Esquema de Bandas Cambiarias
El régimen de bandas de flotación implementado por Sandleris se estructuró en torno a los siguientes elementos constitutivos:
Este diseño intentaba reconciliar la necesidad de previsibilidad cambiaria con cierto grado de flexibilidad que permitiera absorber shocks externos sin comprometer excesivamente las reservas internacionales, un equilibrio particularmente delicado en una economía bimonetaria como la argentina, donde la dolarización de carteras constituye un comportamiento defensivo arraigado ante escenarios de incertidumbre.
Evolución Dinámica: De la Estabilización Inicial a las Tensiones Crecientes
La trayectoria del esquema de bandas cambiarias puede conceptualizarse en tres fases distintivas que revelan tanto su potencial estabilizador como sus limitaciones estructurales:
Primera fase (octubre-diciembre 2018): Estabilización y adaptación inicial
Durante los primeros meses, el esquema logró contener la volatilidad cambiaria que había caracterizado el período inmediatamente anterior. El tipo de cambio se mantuvo predominantemente cercano al piso de la banda, lo que requirió intervenciones del BCRA mediante compras de divisas que permitieron una moderada recomposición de reservas internacionales. La inflación, si bien continuó elevada, mostró señales iniciales de desaceleración.
Esta fase coincidió con una relativa calma en los mercados financieros internacionales y una percepción favorable del nuevo acuerdo con el FMI. El riesgo país, aunque elevado, mostró una tendencia descendente, situándose por debajo de los 700 puntos básicos hacia finales de 2018.
Segunda fase (enero-marzo 2019): Consolidación y ajustes paramétricos
El período estival evidenció cierta consolidación del esquema, con ajustes paramétricos que permitieron su adaptación. La tasa de actualización de las bandas se redujo del 3% al 2% mensual, reflejando tanto el compromiso antiinflacionario como la valoración de que el tipo de cambio real había alcanzado niveles competitivos.
No obstante, comenzaron a manifestarse tensiones subyacentes. La estacionalidad propia del verano, caracterizada por una mayor demanda de divisas para turismo, junto con vencimientos significativos de deuda y una relativa apreciación del peso en términos reales, generaron presiones sobre el tipo de cambio que lo desplazaron desde el piso hacia el centro de la banda.
Tercera fase (abril-agosto 2019): Crisis de credibilidad y reformulación
El recrudecimiento de la incertidumbre electoral y un deterioro generalizado de la percepción sobre mercados emergentes desencadenaron presiones cambiarias significativas. El tipo de cambio se desplazó hacia el techo de la banda, obligando al BCRA a intervenir mediante ventas de divisas que erosionaron parcialmente las reservas acumuladas en fases previas.
Ante esta dinámica, en abril de 2019 se produjo una reformulación sustancial del esquema. Se estableció una zona de no intervención entre 39,75 y 51,45 pesos por dólar, pero -paradójicamente- se habilitó la intervención discrecional dentro de la banda por hasta 250 millones de dólares diarios, lo que constituyó una desvirtuación conceptual del mecanismo original. Adicionalmente, se congeló la actualización del límite superior de la banda hasta fin de año, señalizando un intento de anclar expectativas cambiarias en un contexto pre-electoral.
La creciente dolarización de carteras tras las elecciones primarias de agosto de 2019 terminó por evidenciar las limitaciones del esquema ante shocks de confianza de magnitud significativa. El tipo de cambio superó ampliamente el límite superior de la banda, efectivizando el abandono de facto del mecanismo, que sería formalmente desactivado tras el cambio de administración.
Impactos Multidimensionales sobre la Economía Argentina
Las consecuencias del régimen de bandas cambiarias trascendieron ampliamente el ámbito monetario, permeando dimensiones productivas, distributivas e institucionales del funcionamiento económico argentino:
Efectos sobre la estabilidad nominal
El objetivo primario de contención inflacionaria mostró resultados ambiguos. Si bien inicialmente se observó cierta desaceleración, desde una inflación del 6,5% mensual en septiembre de 2018 a niveles cercanos al 2,5% en los primeros meses de 2019, esta tendencia se revirtió dramáticamente a partir de marzo-abril de 2019. La tasa de inflación interanual, lejos de converger hacia la meta del 23% establecida en el acuerdo con el FMI, se aceleró hasta superar el 50% hacia el final del período.
Esta dinámica evidencia la insuficiencia del anclaje cambiario como mecanismo antiinflacionario en una economía con elevada inercia, indexación generalizada y recurrentes crisis de credibilidad. Paradójicamente, la propia percepción de temporalidad del esquema cambiario incentivó comportamientos precautorios de remarcación preventiva que socavaron su efectividad.
Impacto sobre el sector externo
El esquema de bandas, complementado con una política monetaria restrictiva, contribuyó a una corrección significativa del déficit de cuenta corriente, que pasó del 5,2% del PIB en 2018 al 0,9% en 2019. Sin embargo, esta corrección se produjo fundamentalmente mediante un ajuste recesivo de las importaciones (que cayeron aproximadamente un 25%) más que por un dinamismo exportador.
La volatilidad cambiaria y la incertidumbre macroeconómica general continuaron desincentivando inversiones orientadas a la exportación, perpetuando vulnerabilidades estructurales del sector externo argentino. Las exportaciones, si bien mostraron cierta recuperación en rubros agrícolas favorecidos por la cosecha 2018/19, no lograron incrementos consistentes en sectores industriales o de servicios comercializables.
Consecuencias sobre la actividad económica y el empleo
El período de implementación de las bandas cambiarias coincidió con una profundización de la recesión iniciada en 2018. El PIB registró contracciones interanuales consecutivas, con caídas que oscilaron entre el 5,8% y el 1,8% durante los trimestres de vigencia del esquema. Esta contracción reflejó la combinación de múltiples factores restrictivos:
Efectos sobre el sistema financiero
El régimen de bandas cambiarias, junto con la política de tasas de interés elevadas, indujo transformaciones significativas en la configuración del sistema financiero:
Relación con la Política Fiscal: Tensiones y Contradicciones
La implementación de las bandas cambiarias se desarrolló en paralelo con un intento de consolidación fiscal significativo, que constituyó tanto un complemento necesario como una fuente de tensiones adicionales. La política fiscal durante este período puede caracterizarse por los siguientes elementos:
Compromiso con la reducción del déficit primario
El gobierno de Macri asumió compromisos ambiciosos de reducción del déficit primario, que se intensificaron tras el acuerdo con el FMI. Específicamente, la meta para 2018 se estableció en un déficit primario del 2,7% del PIB, mientras que para 2019 se estipuló el equilibrio fiscal primario.
Estos objetivos fueron formalmente alcanzados (el déficit primario de 2018 fue del 2,6% del PIB y en 2019 se registró un superávit primario del 0,4%), lo que representó un ajuste fiscal de magnitud considerable en un período breve.
Composición del ajuste fiscal
La composición del ajuste fiscal revela características problemáticas desde una perspectiva tanto económica como social:
Adicionalmente, surgieron tensiones específicas entre la política fiscal y monetaria:
Quizás la contradicción más fundamental entre la política cambiaria de bandas y la estrategia fiscal residió en el patrón de endeudamiento público. Durante este período, si bien se redujo el déficit primario, la deuda pública se incrementó tanto en términos absolutos como relativos al PIB, pasando del 56,6% en 2017 al 89,4% a finales de 2019.
Este incremento reflejó múltiples factores:
Conclusiones: Lecciones de una Experiencia Monetaria Compleja
El análisis de la experiencia de bandas cambiarias implementada durante la gestión de Sandleris permite extraer varias lecciones fundamentales sobre la gestión macroeconómica en economías emergentes con vulnerabilidades estructurales:
La experiencia de las bandas cambiarias de Sandleris constituye un capítulo significativo en la compleja historia monetaria argentina, cuyo análisis detallado ofrece perspectivas valiosas tanto para comprender las limitaciones de estrategias estabilizadoras parciales como para conceptualizar abordajes más integrales y sostenibles para los desafíos macroeconómicos de economías emergentes.
La estabilidad macroeconómica no es un fin en sí mismo, sino un medio para el desarrollo. La experiencia analizada evidencia que cuando los instrumentos de estabilización nominal se desvinculan de objetivos de desarrollo productivo y cohesión social, su sostenibilidad se compromete severamente, generando ciclos recurrentes de crisis que perpetúan vulnerabilidades estructurales.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos