La Realidad, lo más increíble que tenemos

El Gobierno celebra fuerte incremento en la recaudación fiscal mientras enfrenta desafíos en salarios reales

La administración del presidente Javier Milei podrá exhibir la próxima semana resultados positivos en materia fiscal, con un incremento sustancial en la recaudación tributaria durante marzo, a pesar de las presiones sobre el tipo de cambio que han caracterizado la segunda quincena del mes

Economía29/03/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscribite trimestralmente con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración del presidente Javier Milei podrá exhibir la próxima semana resultados positivos en materia fiscal, con un incremento sustancial en la recaudación tributaria durante marzo, a pesar de las presiones sobre el tipo de cambio que han caracterizado la segunda quincena del mes. Datos preliminares del Ministerio de Economía revelan que en los primeros 16 días hábiles de marzo la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) experimentó un aumento del 50% real respecto al mismo período del año anterior, mientras que la suma conjunta del IVA y el Impuesto a las Ganancias alcanzó una mejora del 55%.

Esta evolución positiva en materia recaudatoria contrasta con la situación de los trabajadores, cuyos ingresos reales muestran signos de estancamiento. Según información publicada por el INDEC, los salarios del sector privado registrado apenas crecieron un 0,1% en términos reales durante enero, igualando la modesta variación observada en diciembre. Si bien esto ubica los sueldos un 0,7% por encima del nivel previo a la asunción presidencial, la tendencia refleja una desaceleración en la recuperación del poder adquisitivo.

th?id=OIPScale AI se adjudica contrato con el Pentágono para llevar agentes de IA al campo militar

El panorama resulta más preocupante para los empleados públicos, quienes experimentaron una contracción del 1,3% en sus ingresos reales durante enero, acumulando una pérdida del 16,4% desde el inicio de la gestión libertaria. Por su parte, los trabajadores informales, aunque mostraron una mejora del 4,2% en agosto de 2024 (último dato disponible debido al rezago en la medición), continúan con un déficit del 5,5% respecto a noviembre de 2023.

Esta divergencia entre el dinamismo recaudatorio y el estancamiento salarial refleja las complejidades del modelo económico actual. El crecimiento de los ingresos fiscales, especialmente en impuestos coparticipables como IVA y Ganancias, beneficiará tanto al gobierno nacional como a las provincias, que recibirán un incremento considerable en los fondos de asignación automática. También la Ciudad de Buenos Aires verá aumentar sus recursos debido a la medida cautelar de la Corte Suprema que obligó a la Nación a restituir fondos recortados durante la administración anterior.

El especialista Alejandro Pegoraro, economista de Politikon Chaco, señaló que la notable mejora en la recaudación del IVA debe contextualizarse considerando que "la base de comparación es bajísima porque en marzo del 2024 registró una caída del 16%, de manera que el repunte parte desde un piso histórico". Esta circunstancia favorable para las estadísticas fiscales podría continuar en los próximos meses, ayudando al gobierno a compensar la eventual eliminación del Impuesto PAIS, para lo cual requiere que sus ingresos tributarios crezcan por encima del 5% real.

443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menemCaputo en su laberinto: No logró despejar dudas y los Mercados le exigen más precisiones sobre préstamo del FMI

Los analistas observan con preocupación el comportamiento de los salarios privados, afectados por dos factores principales: las pautas salariales decrecientes impulsadas desde el Ministerio de Capital Humano y el freno en la desaceleración inflacionaria. La consultora C-P, que elabora un indicador adelantado basado en paritarias representativas, registró en febrero la segunda caída consecutiva en el poder adquisitivo, con acuerdos salariales promedio del 2,1% frente a una inflación que se aceleró al 2,4%.

"Esta situación es explicada por pautas salariales decrecientes con una inflación mensual que no logra perforar el 2%. Mientras en octubre y noviembre de 2024 la mayoría de los acuerdos contenían aumentos por encima de la inflación, en enero y febrero solo lo hacen menos del 20% de los convenios", explicaron desde la entidad dirigida por Pablo Moldovan y Federico Pastrana. Según sus mediciones, el salario promedio negociado continúa un 3,1% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El economista Juan Graña, del Grupo Paternal, identifica una estrategia gubernamental de "presionar a la baja las paritarias para anclar los salarios como herramienta antiinflacionaria". Esta política, combinada con una inflación en febrero y marzo superior a lo esperado, genera un efecto adverso para los trabajadores: menores aumentos nominales frente a mayores incrementos de precios. Graña advierte que "si se complica la macro, esta dinámica va a ser una fuente de conflicto en los próximos meses".

MotosierraMilei defiende la motosierra como "emblema de una nueva era dorada" mientras aborda el escándalo $LIBRA

La situación resulta particularmente crítica para quienes dependen de la ayuda estatal. El Índice de Ayuda Estatal elaborado por C-P registró una contracción del 1% mensual en febrero y acumula una pérdida del 23% desde noviembre de 2023. Este deterioro se explica principalmente por el congelamiento de la Tarjeta Alimentar y del programa Volver al Trabajo, mientras que la Asignación Universal por Hijo podría experimentar su primera caída real en 10 meses si la inflación de marzo supera a la de enero.

Las perspectivas para los próximos meses dependerán en gran medida de la capacidad del gobierno para resolver las incertidumbres sobre la sustentabilidad de la política cambiaria, ya sea mediante el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, nuevo financiamiento en dólares u otras medidas. De no concretarse avances significativos en este frente, la inflación encontrará dificultades para descender por debajo del 2% mensual, potenciando las tensiones distributivas en un contexto electoral.

El fortalecimiento de los ingresos fiscales representa un aspecto positivo para la administración Milei, que ha hecho del equilibrio de las cuentas públicas uno de los pilares de su programa económico. Sin embargo, el estancamiento de los salarios reales, especialmente en un contexto donde los sectores más vulnerables continúan perdiendo poder adquisitivo, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad social del modelo a mediano plazo.

Bitcoin-despues-de-las-elecciones-de-Estados-Unidos-Que-vendraLa revolución criptográfica estatal: Cómo la mitad de EE.UU. está adoptando Bitcoin en sus reservas financieras

La disparidad entre la recuperación económica reflejada en la recaudación tributaria y la evolución de los ingresos laborales evidencia los desafíos pendientes para lograr un crecimiento que beneficie al conjunto de la sociedad. El gobierno deberá encontrar un balance entre el objetivo de reducir la inflación mediante anclajes salariales y la necesidad de permitir una recuperación del poder adquisitivo que sostenga el consumo interno, factor clave para consolidar cualquier proceso de reactivación económica.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email