
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El sector financiero ha dado un respiro a los mercados europeos este martes, con el índice paneuropeo STOXX 600 registrando un incremento del 0,2% en medio de resultados trimestrales positivos de importantes entidades bancarias
Economía29/04/2025 13News-EconomíaEl sector financiero ha dado un respiro a los mercados europeos este martes, con el índice paneuropeo STOXX 600 registrando un incremento del 0,2% en medio de resultados trimestrales positivos de importantes entidades bancarias. Este avance moderado ocurre mientras los inversores mantienen la cautela ante las tensiones comerciales internacionales y esperan datos económicos clave que podrían definir el rumbo de la política monetaria en la eurozona.
El gigante británico HSBC se convirtió en uno de los protagonistas de la jornada al anunciar un ambicioso programa de recompra de acciones valorado en 3.000 millones de dólares, lo que impulsó sus títulos un 2,5%. Por su parte, Deutsche Bank experimentó una subida del 2,7% tras reportar un incremento del 39% en sus beneficios del primer trimestre, consolidando la percepción positiva sobre el sector bancario europeo.
"Estamos viendo resultados particularmente sólidos porque corresponden al primer periodo del año, que en gran medida no refleja aún el impacto de las medidas arancelarias", explicó Jochen Stanzl, analista jefe de mercados en CMC Markets. "El verdadero desafío radica en las perspectivas futuras, que permanecen inciertas. Los mercados mantienen la esperanza de alcanzar soluciones comerciales más favorables y acuerdos que reduzcan las tensiones actuales."
La administración del presidente Donald Trump ha indicado que planea implementar medidas para mitigar el impacto de los nuevos aranceles sobre el sector automotor. Estas incluirían la reducción de algunas tarifas sobre componentes extranjeros utilizados en la fabricación local de automóviles y evitar la acumulación de gravámenes adicionales sobre vehículos producidos fuera de Estados Unidos, según fuentes cercanas al gobierno.
Los mercados han experimentado cierta estabilización durante las últimas semanas, alimentados por el optimismo respecto a posibles acuerdos entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, particularmente China. Sin embargo, la falta de avances concretos y la ambigüedad en las comunicaciones oficiales sobre el estado de las negociaciones bilaterales mantienen un clima de incertidumbre que afecta a los inversores.
Este contexto ha llevado al índice STOXX 600 hacia su segunda caída mensual consecutiva, reflejando la preocupación persistente sobre las consecuencias económicas de una escalada en las disputas comerciales. En este sentido, Piero Cipollone, miembro del directorio del Banco Central Europeo, advirtió recientemente que una guerra comercial generalizada podría provocar un "efecto inequívocamente recesivo" en las economías involucradas.
El comportamiento de los principales índices regionales europeos muestra divergencias significativas. Mientras Francia, España y Reino Unido registran retrocesos de entre 0,1% y 0,7%, el DAX alemán logra un avance del 0,5%, demostrando mayor resistencia frente a las tensiones comerciales.
Entre los movimientos corporativos destacados, la consultora tecnológica francesa Capgemini sorprendió positivamente con un aumento del 7,4% tras reportar crecimiento en sus ingresos trimestrales. En contraste, varias compañías británicas de gran capitalización experimentaron presiones significativas: BP cedió un 3,5% después de presentar resultados por debajo de las expectativas analíticas, mientras AstraZeneca sufrió una caída del 4,4% tras no alcanzar los pronósticos de ingresos y advertir sobre posibles sanciones fiscales en China que podrían ascender a 8 millones de dólares por supuestos impuestos de importación no liquidados.
La automotriz alemana Porsche también mostró debilidad con un descenso del 4,9% tras revisar a la baja varias de sus proyecciones financieras para 2025, reflejando las preocupaciones sectoriales ante el panorama arancelario y las presiones regulatorias sobre la industria.
Los participantes del mercado permanecen atentos a diversos indicadores económicos programados para esta semana que podrían ofrecer mayor claridad sobre la trayectoria de la inflación y el sentimiento económico. El informe de confianza del consumidor de la eurozona previsto para hoy, junto con los datos inflacionarios de Europa y Estados Unidos que se publicarán en los próximos días, serán determinantes para calibrar las expectativas sobre futuros ajustes en la política monetaria.
En los mercados de activos alternativos, las criptomonedas mantienen su tendencia alcista, con Bitcoin aproximándose a la barrera psicológica de los 95.000 dólares. Esta dinámica positiva en el segmento digital contrasta con la volatilidad observada en los mercados tradicionales y sugiere un interés creciente por activos percibidos como refugio frente a la incertidumbre comercial internacional.
El oro también ha logrado revertir pérdidas recientes, interrumpiendo una racha negativa de dos sesiones consecutivas. Este comportamiento refleja la tradicional función del metal precioso como valor refugio durante periodos de incertidumbre geopolítica y económica.
La atención del mercado durante las próximas jornadas estará dividida entre el seguimiento de resultados corporativos, especialmente los correspondientes a grandes tecnológicas estadounidenses, y la evolución de las conversaciones comerciales entre Washington y Pekín. Cualquier señal concreta sobre avances en las negociaciones podría tener un impacto significativo en el sentimiento inversor global.
Los analistas coinciden en que los mercados se encuentran en una fase de reacomodamiento, intentando equilibrar el optimismo generado por resultados empresariales sólidos con la cautela ante riesgos geopolíticos y comerciales persistentes. La capacidad de las principales economías para alcanzar acuerdos que eviten una escalada arancelaria será determinante para definir la dirección de los mercados financieros durante los próximos meses.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado