
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Durante una presentación académica en la Universidad Austral, Federico Furiase, integrante del directorio del organismo rector monetario, expuso las contradicciones inherentes al modelo cambiario vigente, donde la flexibilidad del tipo de cambio limita las posibilidades de incrementar las tenencias de divisas extranjeras
Economía28/05/2025 13News-EconomíaLa política monetaria argentina enfrenta un dilema estructural que las propias autoridades reconocen abiertamente. Durante una presentación académica en la Universidad Austral, Federico Furiase, integrante del directorio del organismo rector monetario, expuso las contradicciones inherentes al modelo cambiario vigente, donde la flexibilidad del tipo de cambio limita las posibilidades de incrementar las tenencias de divisas extranjeras.
La declaración surge en un contexto donde la cotización de las divisas estadounidenses se aproxima a 1.170 pesos, mientras los operadores financieros permanecen expectantes ante la emisión de nuevos instrumentos de deuda dirigidos a inversores internacionales. Esta situación refleja las complejidades que enfrenta la autoridad monetaria para equilibrar múltiples objetivos en un escenario económico caracterizado por restricciones estructurales.
El esquema actual contempla una banda de flotación que oscila entre 1.000 y 1.400 pesos por unidad de moneda norteamericana. Esta configuración, según explicó el funcionario durante el encuentro del Ciclo de Economía y Finanzas 2025, genera una incompatibilidad técnica con los esfuerzos por incrementar el stock de activos externos. La paradoja radica en que permitir fluctuaciones libres del tipo de cambio dentro de ese rango implica renunciar a intervenciones sistemáticas que permitirían absorber divisas del mercado.
La tranquilidad que transmiten las autoridades económicas contrasta con las preocupaciones del mercado respecto al cumplimiento de los compromisos asumidos con organismos multilaterales. El representante del ente emisor manifestó que el equipo económico mantiene una perspectiva serena ante la posibilidad de no alcanzar ciertos objetivos cuantitativos establecidos en el programa con el organismo crediticio internacional. Esta postura se fundamenta en una visión integral que prioriza el equilibrio macroeconómico general por sobre metas específicas aisladas.
La estrategia gubernamental para fortalecer la posición externa del país involucra mecanismos alternativos a la tradicional acumulación mediante intervenciones cambiarias. El proceso de recapitalización del organismo monetario constituye un elemento central de este enfoque. Según detalló Furiase, las negociaciones con el organismo internacional contemplaban una inyección de 20.000 millones de dólares, cifra que coincidía con los modelos proyectados tanto por las autoridades locales como por los técnicos del organismo.
Las complejidades de esta operación explican parcialmente las demoras en la concreción del acuerdo. La magnitud del desembolso requerido superaba los parámetros habituales para este tipo de programas, especialmente considerando que la mayor proporción de los fondos debía materializarse en las etapas iniciales del programa. Esta estructura de desembolsos carece de antecedentes en la historia reciente de los programas de asistencia financiera internacional.
Un aspecto distintivo del programa actual es su naturaleza. A diferencia de esquemas tradicionales de apoyo presupuestario, el diseño actual responde a una lógica diferente. La existencia de excedentes fiscales y la ausencia de financiamiento monetario del déficit público modifican sustancialmente la dinámica del programa. En este contexto, el Tesoro Nacional asume un rol protagónico mediante operaciones de endeudamiento que le permiten adquirir instrumentos en poder del ente emisor, particularmente títulos considerados intransferibles.
La mejora en los indicadores de sostenibilidad fiscal constituye otro pilar del argumento oficial. La reducción del cociente entre deuda pública y producto bruto interno desde 57 puntos porcentuales hasta 40 puntos representa un logro significativo en términos de robustez financiera. Esta evolución favorable se logró mediante una combinación de operaciones con el sector privado y organismos multilaterales, generando espacio fiscal para las operaciones de fortalecimiento patrimonial del banco central.
El funcionario enfatizó que la entidad monetaria ya cuenta con los recursos necesarios para enfrentar compromisos próximos, específicamente los vencimientos programados para julio. Esta situación, combinada con la persistencia de resultados fiscales positivos, configura un escenario donde las prioridades se reordenan. El anclaje de expectativas inflacionarias y la estabilización del mercado cambiario adquieren preponderancia sobre la velocidad de acumulación de activos externos.
La visión prospectiva de las autoridades contempla un proceso natural de remonetización de la economía que eventualmente generará presiones favorables para la adquisición de divisas. Cuando los agentes económicos incrementen su demanda de pesos, el tipo de cambio tenderá hacia el límite inferior de la banda establecida, creando oportunidades para que el organismo monetario intervenga comprando moneda extranjera. Este mecanismo representa una forma indirecta pero efectiva de fortalecer la posición externa sin comprometer la flexibilidad cambiaria.
Las herramientas complementarias para incrementar las tenencias de divisas incluyen operaciones por la cuenta de capital. La colocación de instrumentos de deuda denominados en moneda extranjera y dirigidos a inversores no residentes constituye un ejemplo concreto de esta estrategia. La operación programada marca un hito significativo al representar la primera emisión de estas características en siete años, señalando un cambio en las condiciones de acceso a los mercados internacionales de capital.
El contexto actual presenta características particulares que diferencian la situación presente de experiencias anteriores. La combinación de equilibrio fiscal, ausencia de financiamiento monetario del déficit y mejora en los indicadores de solvencia configura un escenario más favorable para la implementación de políticas monetarias y cambiarias sostenibles. Estos elementos fundamentan la confianza expresada por las autoridades respecto a la trayectoria futura de las variables macroeconómicas relevantes.
La comunicación de estas políticas revela un cambio en el enfoque gubernamental. La transparencia respecto a las limitaciones del esquema actual y el reconocimiento explícito de las incompatibilidades entre objetivos representa una novedad en el discurso oficial. Esta apertura comunicacional busca generar credibilidad mediante el reconocimiento de las restricciones operativas, evitando generar expectativas irrealizables en los agentes económicos.
El debate sobre la acumulación de reservas internacionales trasciende consideraciones técnicas para adentrarse en cuestiones estratégicas sobre el modelo de desarrollo económico. La tensión entre flexibilidad cambiaria y fortaleza externa refleja dilemas más profundos sobre las prioridades de política económica en contextos de restricción externa. La resolución de estas tensiones requerirá equilibrios delicados entre objetivos múltiples y ocasionalmente contradictorios.
Las implicancias de este enfoque se extienden hacia diversos sectores de la economía. Los exportadores e importadores deben adaptarse a un esquema donde la predictibilidad del tipo de cambio se sacrifica parcialmente en favor de mecanismos de ajuste automático. Los inversores financieros enfrentan un panorama donde las oportunidades de arbitraje cambiario se reducen, mientras que los ahorristas deben recalibrar sus estrategias de cobertura ante la volatilidad controlada del mercado de divisas.
La sostenibilidad temporal del esquema actual dependerá de múltiples factores, incluyendo la evolución del contexto internacional, la dinámica de los flujos comerciales y financieros, y la capacidad del sistema económico para generar confianza sostenida. El reconocimiento oficial de las limitaciones inherentes al modelo adoptado sugiere una aproximación pragmática que prioriza la estabilidad macroeconómica por sobre objetivos cuantitativos específicos, marcando una evolución en la concepción de la política monetaria y cambiaria argentina.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas