La Realidad, lo más increíble que tenemos

Arriazu: "Argentina necesita 100000 millones de dólares en reservas para estabilizarse"

La sostenibilidad del programa económico argentino enfrenta un desafío monumental según el diagnóstico de uno de los analistas más influyentes en el círculo presidencial

Economía27/05/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La sostenibilidad del programa económico argentino enfrenta un desafío monumental según el diagnóstico de uno de los analistas más influyentes en el círculo presidencial. Durante una presentación ante inversores institucionales organizada por VALO, el consultor económico Ricardo Arriazu planteó una meta de acumulación de divisas que multiplica por más de diez las tenencias actuales del Banco Central, estableciendo un umbral mínimo necesario para garantizar la estabilidad macroeconómica de largo plazo.

La cifra propuesta de 100000 millones de dólares en reservas internacionales contrasta dramáticamente con la realidad actual del ente monetario, que registra valores negativos en términos netos. Esta brecha dimensional entre el objetivo planteado y la situación presente ilustra la magnitud del desafío que enfrenta la política económica para construir credibilidad sostenible en los mercados financieros globales.

El economista descartó que semejante acumulación pueda lograrse mediante superávits comerciales tradicionales, enfatizando que el camino hacia ese objetivo requiere necesariamente la reactivación de flujos de capital internacional. La confianza emerge como variable determinante en esta ecuación, condicionando la capacidad del país para atraer inversiones externas en la escala requerida para fortalecer significativamente el respaldo monetario.

SMSTSPKUVBDTPN7EZSFST5I36MGobierno asegura que acumulará reservas sin esperar caída del dólar

La comparación con economías regionales ofrece perspectivas reveladoras sobre las asimetrías en materia de solidez externa. Brasil mantiene reservas superiores a 370000 millones de dólares pese a enfrentar desequilibrios fiscales considerables, demostrando que la fortaleza del balance externo puede compensar parcialmente debilidades en otras dimensiones macroeconómicas. Esta referencia subraya la vulnerabilidad relativa de Argentina en el contexto latinoamericano.

El análisis de Arriazu cuestiona concepciones simplificadas sobre regímenes cambiarios, señalando que incluso economías con flotación administrada intervienen activamente en los mercados de divisas. La pérdida de 40000 millones de dólares en reservas brasileñas durante episodios de volatilidad desmiente la noción de que los sistemas flexibles operan sin participación de las autoridades monetarias, evidenciando la complejidad de la gestión cambiaria en economías emergentes.

La estrategia de intervención propuesta contempla aprovechar momentos de abundancia relativa de divisas para fortalecer las tenencias oficiales. El escenario hipotético de un ingreso concentrado de 7000 millones de dólares ilustra la necesidad de actuar oportunamente cuando las condiciones del mercado permiten acumular reservas sin generar distorsiones significativas en las cotizaciones. Esta visión táctica reconoce la importancia del timing en las operaciones de mercado abierto.

th?id=OVFTArgentina vuelve a mercados globales con bono innovador que busca captar 1000 millones de dólares

Los prejuicios arraigados sobre emisión monetaria constituyen, según el consultor, un obstáculo conceptual para implementar políticas de acumulación de reservas efectivas. La experiencia de economías asiáticas que multiplicaron sus bases monetarias sin generar presiones inflacionarias demuestra que la relación entre creación de dinero y estabilidad de precios depende crucialmente del contexto y la demanda de activos monetarios domésticos.

China y Japón acumularon reservas superiores a 3 billones de dólares cada uno mediante estrategias sostenidas de intervención cambiaria, financiadas con expansión de base monetaria que fue absorbida por una demanda creciente de liquidez interna. Este precedente sugiere que, bajo condiciones apropiadas, la compra sistemática de divisas puede fortalecer el balance externo sin comprometer la estabilidad monetaria.

La política cambiaria actual del gobierno argentino contempla la posibilidad de intervenir dentro de la banda de flotación establecida, aunque la preferencia declarada apunta a permitir que la cotización descienda hacia el límite inferior antes de actuar. Esta postura refleja una estrategia de acumulación pasiva que podría modificarse cuando las condiciones de mercado justifiquen una aproximación más activa.

jopse-luis-espert-994216-085330Espert confirma alianza electoral con PRO y busca sumar radicales para elecciones bonaerenses

El retorno eventual a los mercados voluntarios de deuda internacional emerge como fuente potencial de divisas para reforzar las reservas. La capacidad de colocar instrumentos financieros en plazas externas dependerá de la evolución de indicadores de riesgo y la percepción de sostenibilidad del programa económico, factores que condicionan el acceso y costo del financiamiento externo.

Más allá de la dimensión externa, el diagnóstico identifica desafíos estructurales internos que limitan la competitividad sistémica. El concepto de costo argentino engloba múltiples dimensiones que encarecen la producción local: cargas laborales unitarias elevadas, presión tributaria excesiva, costos financieros prohibitivos, maraña regulatoria compleja y déficits de infraestructura que elevan los costos logísticos.

La eliminación de estas distorsiones requiere intervenciones coordinadas en múltiples frentes, analizando el impacto integral sobre las estructuras de costos empresariales. Cada regulación adicional funciona como un gravamen implícito sobre la actividad productiva, acumulándose hasta generar brechas de competitividad insalvables respecto a competidores internacionales.

Rusia-Ucrania-guerra-OTANConflicto Ucrania-Rusia: Moscú responsabiliza a Kiev por sabotaje y Trump dice que Putin se ha vuelto irracional

El proceso de transformación estructural conlleva riesgos sociales significativos que deben gestionarse cuidadosamente. La velocidad de destrucción de empleos en sectores no competitivos típicamente supera la capacidad de creación de puestos en actividades emergentes, generando desequilibrios temporales que pueden traducirse en focos de conflictividad social si no se implementan mecanismos de contención adecuados.

La anticipación de cuellos de botella mediante modelos de equilibrio general constituye una herramienta valiosa para diseñar políticas que minimicen disrupciones durante la transición. La identificación temprana de sectores vulnerables permite implementar medidas compensatorias focalizadas que amortigüen el impacto social de las reformas estructurales necesarias.

El sector de la construcción emerge como candidato natural para absorber empleo durante la fase de ajuste, considerando el déficit habitacional estimado en 4 millones de unidades. La expectativa de expansión crediticia asociada a la estabilización monetaria podría catalizar inversiones privadas en el sector inmobiliario, generando oportunidades laborales que compensen parcialmente las pérdidas en otros segmentos económicos.

javier-milei-con-los-18-gobernadores-provinciales-firmantes-del-pacto-de-mayo-el-8-de-julio-153610Gobernadores convocan reunión crucial ante tensiones con la Casa Rosada

El dilema temporal en la implementación de reformas refleja tensiones inherentes entre eficiencia económica y cohesión social. Una ejecución excesivamente acelerada puede generar costos sociales inaceptables sobre segmentos vulnerables de la población, mientras que un ritmo demasiado gradual arriesga la pérdida de momentum reformista y el retorno a equilibrios subóptimos del pasado.

La calibración del ritmo de cambio requiere sensibilidad política además de rigor técnico, reconociendo que las transformaciones económicas profundas demandan legitimidad social para sostenerse en el tiempo. Los mecanismos de amortiguación social no constituyen concesiones al populismo sino inversiones en la viabilidad política del proceso de modernización económica.

La visión integral presentada por Arriazu combina ambición en los objetivos de largo plazo con pragmatismo en el reconocimiento de restricciones operativas. La meta de 100000 millones de dólares en reservas funciona como norte orientador más que como objetivo inmediato, estableciendo la escala de transformación necesaria para que Argentina alcance niveles de solidez externa comparables a economías emergentes exitosas.

El desafío de política económica consiste en diseñar una secuencia de acciones que construya gradualmente las condiciones para alcanzar esa meta ambiciosa. La recuperación de acceso a mercados internacionales de capital, la eliminación progresiva del costo argentino y la gestión inteligente de la transición social configuran los pilares de una estrategia integral de desarrollo.

SUBSIDIOS-1Milei avanza con la eliminación de subsidios energéticos en todo el país

La perspectiva temporal extendida resulta fundamental para evaluar la viabilidad del programa. Las transformaciones estructurales profundas requieren horizontes que trascienden ciclos políticos individuales, demandando consensos básicos sobre la dirección general del modelo económico. La construcción de estos acuerdos fundamentales constituye quizás el desafío más complejo en el camino hacia la normalización económica sostenible.

El mensaje central del análisis sugiere que Argentina enfrenta una oportunidad histórica sustentada en condiciones fiscales favorables, pero que la materialización de ese potencial requiere decisiones audaces en materia de acumulación de reservas y reformas estructurales. El éxito dependerá de la capacidad para ejecutar una estrategia coherente que combine solidez técnica con viabilidad política, navegando las tensiones inherentes a todo proceso de transformación económica profunda.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email