El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional
Tribunal frena aranceles de Trump: límites al poder presidencial en EEUU
La arquitectura comercial diseñada por Donald Trump enfrentó un revés significativo cuando magistrados federales determinaron que el mandatario republicano sobrepasó sus atribuciones constitucionales al implementar gravámenes comerciales masivos sin autorización legislativa
Economía29/05/2025 13News-Economía

La arquitectura comercial diseñada por Donald Trump enfrentó un revés significativo cuando magistrados federales determinaron que el mandatario republicano sobrepasó sus atribuciones constitucionales al implementar gravámenes comerciales masivos sin autorización legislativa. La resolución judicial emitida en Nueva York paraliza temporalmente las tarifas impuestas a productos provenientes de prácticamente todas las naciones con las que Estados Unidos mantiene intercambios comerciales.


La controversia legal gira en torno a la interpretación de los poderes presidenciales durante situaciones excepcionales. Trump había invocado legislación de 1977 conocida como IEEPA, normativa que otorga facultades extraordinarias al ejecutivo durante emergencias internacionales, para justificar la imposición unilateral de barreras comerciales. Los magistrados determinaron que esta aplicación constituía una extensión indebida de las prerrogativas presidenciales.
La administración republicana había fundamentado su estrategia arancelaria argumentando que los desequilibrios comerciales persistentes configuraban una crisis nacional que demandaba acción inmediata. Esta interpretación expansiva de lo que constituye una emergencia fue rechazada por el tribunal, que señaló la naturaleza crónica de los déficits comerciales estadounidenses, presentes durante casi cinco décadas consecutivas.
Los mercados financieros respondieron favorablemente a la decisión judicial, con los contratos de futuros registrando alzas inmediatas tras conocerse el veredicto. La reacción positiva refleja las preocupaciones del sector empresarial sobre el impacto inflacionario de las medidas proteccionistas y las disrupciones potenciales en las cadenas de suministro globales.
La sentencia aborda específicamente los gravámenes implementados en abril contra múltiples socios comerciales, así como las tarifas anteriores dirigidas contra China, México y Canadá. Trump había justificado estas últimas medidas alegando que el tráfico transfronterizo de sustancias ilícitas y la migración irregular desde estos países constituían amenazas que justificaban respuestas económicas urgentes.
El precedente histórico invocado por los abogados de la administración, relacionado con acciones similares tomadas por Richard Nixon en 1971 durante una crisis monetaria, fue desestimado por los jueces. La distinción clave radica en que Nixon se amparó en legislación diferente, específicamente la normativa de 1917 sobre comercio con naciones hostiles, que precedió a la IEEPA y operaba bajo parámetros distintos.
Wendy Cutler, quien anteriormente ocupó posiciones relevantes en la estructura comercial estadounidense y actualmente dirige investigaciones en el Asia Society Policy Institute, caracterizó el fallo como un elemento disruptivo que introduce incertidumbre significativa en la política comercial presidencial. Su análisis sugiere que las naciones actualmente involucradas en negociaciones con Washington podrían adoptar posturas más cautelosas, esperando claridad legal antes de ofrecer concesiones adicionales.
La resolución judicial preserva ciertos instrumentos arancelarios previamente establecidos, particularmente aquellos aplicados a productos siderúrgicos, aluminio y vehículos importados. Estos gravámenes se sustentan en procedimientos diferentes que involucran investigaciones formales conducidas por el Departamento de Comercio, cumpliendo con requisitos procesales más rigurosos que los intentos de imposición unilateral.
El proceso legal que culminó con esta decisión involucró múltiples demandantes, incluyendo cinco empresas de menor escala y una docena de estados que cuestionaron la legalidad de las medidas. La consolidación de estos casos refleja la amplitud de la oposición a las políticas arancelarias unilaterales, abarcando tanto intereses comerciales privados como gobiernos estatales preocupados por las repercusiones económicas.
Los magistrados enfatizaron que los mecanismos arancelarios empleados no guardaban relación efectiva con los problemas que supuestamente pretendían resolver. Esta desconexión entre los medios utilizados y los objetivos declarados constituyó un factor determinante en la invalidación de las medidas, subrayando la necesidad de coherencia entre las herramientas de política económica y sus propósitos manifiestos.
Las implicaciones para las empresas que dependen del comercio internacional son considerables. Muchas compañías habían iniciado procesos de reestructuración de sus operaciones logísticas anticipando la permanencia de las barreras comerciales. La incertidumbre legal actual podría acelerar algunos envíos hacia territorio estadounidense, mientras las empresas buscan aprovechar la ventana temporal antes de una posible reinstauración de los gravámenes si el gobierno logra revertir la decisión en instancias superiores.
El fallo reconoce que el ejecutivo mantiene opciones más limitadas bajo la legislación comercial de 1974, que permite la aplicación de tarifas de hasta 15 por ciento durante períodos máximos de 150 días en situaciones específicas de desequilibrio comercial con naciones particulares. Esta alternativa, aunque más restrictiva, podría ofrecer un camino para implementar medidas proteccionistas selectivas dentro de parámetros legales más estrictos.
Eswar Prasad, académico especializado en política comercial de la Universidad Cornell, interpretó la decisión como una afirmación contundente de los límites constitucionales al poder presidencial. Su análisis destaca que el veredicto establece precedentes importantes sobre la separación de poderes en materia de política económica internacional, reafirmando las prerrogativas del Congreso en la regulación del comercio exterior.
La administración Trump enfrenta ahora decisiones estratégicas complejas. La opción de apelar ante el Circuito Federal de Apelaciones en Washington permanece abierta, con la posibilidad eventual de llevar el caso ante la Corte Suprema. Esta ruta judicial podría extender la incertidumbre durante meses, complicando las negociaciones comerciales en curso y las decisiones de inversión del sector privado.
El contexto político doméstico añade dimensiones adicionales a la controversia. Los legisladores de ambos partidos han expresado preocupaciones sobre la erosión de las prerrogativas congresionales en materia comercial, sugiriendo que el fallo podría catalizar esfuerzos bipartidistas para clarificar y potencialmente restringir los poderes ejecutivos en este ámbito.
Las repercusiones internacionales del fallo trascienden las fronteras estadounidenses. Los socios comerciales que habían iniciado contramedidas o estaban considerando represalias podrían recalibrar sus estrategias, mientras evalúan la durabilidad de las políticas proteccionistas estadounidenses ante los desafíos legales internos.
La decisión judicial ilumina tensiones fundamentales en el sistema político estadounidense sobre el equilibrio apropiado entre la flexibilidad ejecutiva para responder a desafíos económicos y la necesidad de supervisión legislativa en decisiones con impactos económicos sustanciales. Este debate trasciende las consideraciones partidistas, tocando principios constitucionales básicos sobre la distribución del poder gubernamental.
El período de pausa de 90 días establecido para las negociaciones comerciales adquiere nueva relevancia ante la incertidumbre legal. Los países involucrados en discusiones con Washington deben navegar un panorama complejo donde las concesiones otorgadas podrían perder valor si las herramientas de presión arancelaria estadounidenses permanecen legalmente cuestionadas.
La comunidad empresarial internacional observa atentamente los desarrollos, reconociendo que el resultado final de esta batalla legal podría redefinir las reglas del comercio global. La capacidad de la economía más grande del mundo para imponer unilateralmente barreras comerciales tiene implicaciones sistémicas que afectan la planificación estratégica de corporaciones multinacionales y la estabilidad del sistema comercial multilateral.
El episodio subraya la complejidad de implementar agendas proteccionistas dentro de marcos legales establecidos para promover el comercio ordenado y predecible. Mientras la administración Trump evalúa sus opciones legales y políticas, el fallo judicial representa un recordatorio de que incluso los poderes presidenciales expansivos encuentran límites en el sistema de controles y equilibrios que caracteriza la democracia estadounidense.

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos
La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera
El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar
El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%
La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico
La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei
El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución

La administración de Javier Milei enfrenta una semana decisiva tras la controvertida jornada parlamentaria que dejó al oficialismo en una posición defensiva
Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares

Francos confirma "crisis política" en el gobierno por enfrentamiento Milei vs Villarruel
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, reconoció públicamente la existencia de una situación crítica al interior del Ejecutivo nacional, caracterizándola como una crisis de naturaleza política que involucra directamente al presidente Javier Milei y a la vicepresidenta Victoria Villarruel
Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre
Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina
La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

La criptomoneda líder mundial experimenta un momento de euforia sin precedentes, alimentado por la convergencia de factores técnicos excepcionales y desarrollos regulatorios históricos que están redefiniendo el panorama de los activos digitales a nivel global

Crisis en alianza PRO-LLA: intendentes abandonan por demandas excesivas
Las tensiones acumuladas durante meses de negociaciones han escalado hasta provocar rupturas definitivas que amenazan la viabilidad misma del entendimiento político diseñado por las cúpulas partidarias
Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico
Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente