La Realidad, lo más increíble que tenemos

Dólar sube 10% y desafía estrategia monetaria de Milei

La estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei enfrenta su primer test significativo tras registrarse una escalada cambiaria del 10% en apenas dos semanas, que llevó la cotización oficial desde los 1.260 pesos hasta los 1.280 pesos en el segmento minorista

Economía08/07/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei enfrenta su primer test significativo tras registrarse una escalada cambiaria del 10% en apenas dos semanas, que llevó la cotización oficial desde los 1.260 pesos hasta los 1.280 pesos en el segmento minorista. La administración económica dirigida por Luis Caputo mantiene su confianza en que la combinación de restricción monetaria y tasas reales positivas será suficiente para contener las presiones sobre el tipo de cambio, aunque los mercados observan con creciente atención la velocidad del ajuste.

La jornada del lunes marcó un nuevo escalón en esta tendencia alcista, con un incremento de 20 pesos que posicionó al dólar mayorista en 1.264 unidades. Esta dinámica sitúa la cotización por encima del punto medio de las bandas cambiarias, generando inquietud respecto a un eventual testeo del techo establecido en 1.450 pesos. La magnitud del reacomodamiento, si bien no resulta extraordinaria en términos históricos, adquiere relevancia por su concentración temporal y por encontrarse la divisa estadounidense aún por debajo de los niveles que registraba el mercado paralelo hace un año.

El contexto actual presenta características particulares que explican en parte esta dinámica cambiaria. Las empresas cerealeras intensificaron su liquidación de divisas aprovechando una ventana fiscal que reduce significativamente los valores de retenciones hasta el 21 de julio, creando un período de 15 días hábiles donde la oferta de dólares del sector agropecuario se concentra de manera excepcional. Sin embargo, esta mayor disponibilidad de divisas no logró contrarrestar completamente las presiones de demanda que caracterizan al mercado en las últimas semanas.

ExportacionesDólares escasos: expectativa de superávit comercial se desploma 70% en 4 meses

Los datos del Banco Central revelan que el atesoramiento privado mantiene un ritmo sostenido, alcanzando los 2.000 millones de dólares durante mayo según las cifras oficiales más recientes. Esta tendencia hacia la dolarización de carteras refleja las expectativas de los agentes económicos y podría intensificarse si la escalada cambiaria continúa, creando un círculo de retroalimentación que complique los esfuerzos estabilizadores de las autoridades monetarias.

La decisión de JP Morgan de anunciar públicamente el desarme de posiciones de carry trade introdujo un elemento adicional de volatilidad al escenario financiero. La estrategia de la entidad bancaria internacional implica la venta de bonos denominados en pesos para reposicionarse en activos dolarizados, una señal que fue interpretada por el mercado como un indicador de menor atractivo relativo de los instrumentos locales en moneda nacional.

Las intervenciones del Banco Central mediante ventas de futuros de dólar no lograron el efecto deseado de moderar las presiones alcistas sobre la cotización. Esta limitación de las herramientas tradicionales de intervención plantea interrogantes sobre la capacidad de las autoridades monetarias para influir decisivamente en la dinámica cambiaria sin recurrir a medidas más drásticas que podrían comprometer otros objetivos del programa económico.

?url=https%3A%2F%2Feditorial.aristeguinoticias.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2025%2F02%2Fdonald-trumpTrump amenaza con aranceles extras del 10% a países que adhieran al grupo de los BRICS

La firma IEB, una de las principales sociedades de bolsa del mercado local, identifica en su análisis reciente argumentos para considerar que el exceso de demanda cambiaria podría generar nuevas oportunidades de carry trade. Su modelo de balance sintético semanal del Banco Central sugiere un valor de referencia para el dólar contado con liquidación de 1.229 pesos, lo que implicaría que la cotización actual presenta niveles que podrían favorecer estrategias de inversión en pesos para aprovechar rendimientos de bonos o plazos fijos cercanos al 3% mensual.

El Tesoro Nacional mantuvo su política de acumulación de reservas mediante compras sistemáticas de divisas, incorporando aproximadamente 200 millones de dólares el 3 de julio según se desprende del análisis de los datos diarios de reservas y emisión monetaria publicados por el Banco Central. Esta estrategia busca fortalecer la posición externa del país mientras absorbe parte del exceso de liquidez en pesos del sistema financiero.

Los operadores de renta fija consultan interpretan que la nerviosidad del mercado carece de fundamentos sólidos considerando que el ajuste cambiario ocurre en un contexto de flotación administrada y con incremento de reservas internacionales. No obstante, reconocen la existencia de sectores que buscan generar presiones especulativas contra la política oficial, añadiendo un componente de incertidumbre política a las variables puramente económicas.

El equipo económico sustenta su optimismo en la continuidad de cuatro pilares fundamentales del programa de estabilización. El mantenimiento del superávit fiscal representa el ancla primaria de credibilidad, mientras que la racionalización progresiva del aparato estatal busca consolidar esta mejora en las cuentas públicas. El control monetario estricto y el sostenimiento de tasas de interés reales positivas completan el esquema diseñado para contener las expectativas inflacionarias y cambiarias.

La proximidad de compromisos financieros externos añade presión adicional al escenario. Las reservas internacionales, que se aproximan a los 40.000 millones de dólares, experimentarán una reducción en las próximas horas debido al pago de capital e intereses de bonos denominados en moneda extranjera, lo que podría influir temporalmente en las percepciones del mercado sobre la solidez de la posición externa.

El nivel de 1.300 pesos por dólar emerge como una referencia crítica en las proyecciones de analistas y operadores. Una superación sostenida de esta barrera psicológica podría activar mecanismos de traspaso hacia los precios internos que comprometan el objetivo de reducir la inflación por debajo del 2% mensual. Este escenario resultaría especialmente problemático considerando la proximidad de eventos electorales, comenzando por los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

se-disolveria-la-direccion-nacional-de-NPNLEE73OVAS3ERYIHTDQBYO24Milei cierra Vialidad Nacional y licitará 9.120 km de rutas

La dinámica preelectoral introduce factores adicionales de complejidad al análisis cambiario. Históricamente, los períodos previos a elecciones importantes se caracterizan por mayor demanda de cobertura cambiaria, tanto por parte de inversores institucionales como de ahorristas individuales que buscan proteger sus carteras ante la incertidumbre política. Este fenómeno podría intensificarse en las próximas semanas independientemente de la evolución de las variables macroeconómicas fundamentales.

La reducción estacional de la demanda de pesos tras el pago del medio aguinaldo contribuye al contexto de menor presión sobre los activos en moneda nacional. Esta dinámica típica del calendario laboral argentino se combina con la expectativa de menor oferta de divisas del sector agropecuario a partir de la última semana de julio, cuando concluya la ventana fiscal favorable para la liquidación de exportaciones.

La estrategia gubernamental requiere un equilibrio delicado entre permitir cierta flexibilidad cambiaria que evite sobrevaluaciones desestabilizadoras y mantener la credibilidad en el ancla antiinflacionaria. La coordinación entre el Tesoro y el Banco Central se presenta como fundamental para absorber excesos de liquidez en pesos, ajustar las tasas de interés según sea necesario y preservar el crecimiento de reservas que fortalece la confianza en la sostenibilidad del esquema económico implementado desde diciembre pasado.

Te puede interesar
se-disolveria-la-direccion-nacional-de-NPNLEE73OVAS3ERYIHTDQBYO24

Milei cierra Vialidad Nacional y licitará 9.120 km de rutas

13News-Economía
Economía07/07/2025

La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada

Lo más visto
se-disolveria-la-direccion-nacional-de-NPNLEE73OVAS3ERYIHTDQBYO24

Milei cierra Vialidad Nacional y licitará 9.120 km de rutas

13News-Economía
Economía07/07/2025

La administración de Javier Milei formalizó la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad mediante un decreto que será publicado en el Boletín Oficial, según anunció el portavoz presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada en Casa Rosada

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email