Dólar: EEUU usaría parte de los u$s150.000 millones en DEGs del FMI para asistir a Milei
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
Economía07/07/2025 13News-EconomíaLa administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes. Esta decisión surge en un momento crítico donde las tensiones comerciales globales alcanzan niveles sin precedentes.
El mandatario norteamericano utilizó su plataforma digital Truth Social para anunciar esta medida el domingo por la noche, coincidiendo estratégicamente con el desarrollo de la cumbre del grupo de países en desarrollo que se celebra en Río de Janeiro. La declaración presidencial establece que cualquier nación que respalde lo que califica como estrategias contrarias a los intereses estadounidenses enfrentará consecuencias económicas inmediatas.
Washington ha establecido el 9 de julio como fecha límite definitiva para que los socios comerciales alcancen acuerdos bilaterales que eviten la reactivación de los gravámenes comerciales implementados inicialmente en abril. Esta cronología coincide con la finalización del período de gracia de 90 días otorgado por la Casa Blanca tras las perturbaciones iniciales en los mercados financieros globales.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que los mecanismos arancelarios entrarán en vigor el primero de agosto, proporcionando un margen temporal adicional para las negociaciones comerciales. Sin embargo, la proximidad de la fecha límite inicial mantiene la incertidumbre en los mercados asiáticos, donde las principales bolsas registraron descensos anticipando las decisiones comerciales estadounidenses.
La cumbre brasileña representa un escenario donde los líderes del bloque económico emergente han expresado su preocupación por el incremento del proteccionismo comercial unilateral. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva estableció paralelismos históricos con el Movimiento de Países No Alineados durante la Guerra Fría, presentando la organización como heredera de aquella resistencia a la polarización mundial.
Los participantes de la reunión carioca emitieron una declaración conjunta donde advirtieron sobre los riesgos que el incremento de barreras comerciales representa para el sistema de intercambio global. El documento critica veladamente las medidas que no cumplen con las normativas de la Organización Mundial del Comercio y que amenazan con reducir los volúmenes comerciales mundiales.
La agrupación económica ha experimentado una expansión significativa desde su conformación original en 2009, cuando reunía exclusivamente a Brasil, Rusia, India y China. Posteriormente incorporó a Sudáfrica y, durante el año anterior, amplió su membresía incluyendo a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudí ha diferido su adhesión formal, mientras que más de 30 naciones han manifestado interés en algún tipo de participación.
Las cifras actuales revelan que esta coalición representa más de la mitad de la población mundial y aproximadamente 40% de la producción económica global. Estas estadísticas demuestran el peso específico que ha adquirido el bloque en la arquitectura económica internacional, generando preocupación en Washington sobre su influencia creciente.
El contexto de estas medidas se enmarca en una estrategia comercial más amplia que busca renegociar las relaciones económicas internacionales bajo el principio de reciprocidad. La administración Trump había implementado aranceles generales del 10% para la mayoría de productos importados, junto con gravámenes del 50% específicamente para aluminio y acero.
Las negociaciones comerciales bilaterales se intensifican mientras los funcionarios estadounidenses finalizan decenas de acuerdos con diversos países. El proceso incluye el envío de comunicaciones oficiales que comenzará este lunes a las 12 horas, hora del este estadounidense, advirtiendo sobre la reactivación de los niveles arancelarios de abril en caso de no alcanzar entendimientos comerciales.
Los mercados financieros mantienen una vigilancia estrecha sobre estos desarrollos, considerando que los aranceles iniciales provocaron turbulencias significativas en Wall Street y en el mercado de bonos. La volatilidad inicial obligó a la Casa Blanca a implementar la pausa temporal que ahora se aproxima a su vencimiento.
La estrategia comercial estadounidense incluye amenazas previas dirigidas específicamente hacia el bloque emergente, particularmente relacionadas con cualquier intento de sustituir el dólar como referencia en el comercio internacional. En ocasiones anteriores, el mandatario había advertido sobre la posibilidad de imponer gravámenes del 100% en casos de desdolarización.
El gobierno de India, uno de los miembros fundadores del grupo, no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios sobre las nuevas amenazas comerciales. Esta ausencia de respuesta refleja la delicadeza diplomática que requiere el manejo de las relaciones con Washington mientras se mantiene la participación en iniciativas multilaterales alternativas.
La cumbre de Río de Janeiro se desarrolla en un contexto donde los foros tradicionales como el G7 y G20 enfrentan parálisis debido a las divisiones políticas y la estrategia unilateral estadounidense. Esta situación posiciona al bloque emergente como una alternativa para la diplomacia multilateral en medio de conflictos globales y guerras comerciales.
Las próximas 72 horas serán determinantes para definir el rumbo de las relaciones comerciales globales, mientras Washington evalúa las respuestas de sus socios comerciales a las propuestas bilaterales. La decisión final sobre la implementación o suspensión de los gravámenes adicionales dependerá del progreso en estas negociaciones de último momento.
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El presidente Javier Milei respaldó públicamente a José Luis Espert durante una entrevista con Luis Majul en La Cornisa
La volatilidad cambiaria alcanza niveles críticos a 14 ruedas hábiles de las elecciones legislativas del 26 de octubre
La decisión llegó tras presión creciente dentro del Gobierno por su relación con Federico Machado, empresario condenado en Estados Unidos por narcotráfico
El oficialismo ve la renuncia de José Luis Espert como oxígeno necesario para afrontar últimas tres semanas antes de elecciones del 26 de octubre
Bitcoin alcanzó nuevo máximo histórico el domingo cotizando por encima de 125 mil dólares durante horario asiático extendiendo ganancias de octubre
El oficialismo busca posicionar a Diego Santilli como primer candidato en la provincia más grande del país. La reimpresión de boletas costaría más de 10 millones de dólares
El ministro de Economía negocia asistencia financiera en Washington antes de la reunión Trump-Milei del 14 de octubre
El secretario del Tesoro estadounidense confirmó gestiones con el G7 para usar DEGs del FMI y adelantó una recepción oficial de Trump a Milei
El legislador oficialista presentó su renuncia ante Martín Menem después de que la oposición presionara por sus vínculos con el empresario Fred Machado, sospechado en una causa de narcotráfico en Estados Unidos