
Beijing y Washington escalan su disputa por la influencia sobre Argentina
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
La administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes
Economía07/07/2025 13News-EconomíaLa administración estadounidense intensifica su guerra comercial mediante la imposición de gravámenes adicionales dirigidos específicamente hacia naciones que muestren afinidad hacia las directrices económicas del bloque de economías emergentes. Esta decisión surge en un momento crítico donde las tensiones comerciales globales alcanzan niveles sin precedentes.
El mandatario norteamericano utilizó su plataforma digital Truth Social para anunciar esta medida el domingo por la noche, coincidiendo estratégicamente con el desarrollo de la cumbre del grupo de países en desarrollo que se celebra en Río de Janeiro. La declaración presidencial establece que cualquier nación que respalde lo que califica como estrategias contrarias a los intereses estadounidenses enfrentará consecuencias económicas inmediatas.
Washington ha establecido el 9 de julio como fecha límite definitiva para que los socios comerciales alcancen acuerdos bilaterales que eviten la reactivación de los gravámenes comerciales implementados inicialmente en abril. Esta cronología coincide con la finalización del período de gracia de 90 días otorgado por la Casa Blanca tras las perturbaciones iniciales en los mercados financieros globales.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que los mecanismos arancelarios entrarán en vigor el primero de agosto, proporcionando un margen temporal adicional para las negociaciones comerciales. Sin embargo, la proximidad de la fecha límite inicial mantiene la incertidumbre en los mercados asiáticos, donde las principales bolsas registraron descensos anticipando las decisiones comerciales estadounidenses.
La cumbre brasileña representa un escenario donde los líderes del bloque económico emergente han expresado su preocupación por el incremento del proteccionismo comercial unilateral. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva estableció paralelismos históricos con el Movimiento de Países No Alineados durante la Guerra Fría, presentando la organización como heredera de aquella resistencia a la polarización mundial.
Los participantes de la reunión carioca emitieron una declaración conjunta donde advirtieron sobre los riesgos que el incremento de barreras comerciales representa para el sistema de intercambio global. El documento critica veladamente las medidas que no cumplen con las normativas de la Organización Mundial del Comercio y que amenazan con reducir los volúmenes comerciales mundiales.
La agrupación económica ha experimentado una expansión significativa desde su conformación original en 2009, cuando reunía exclusivamente a Brasil, Rusia, India y China. Posteriormente incorporó a Sudáfrica y, durante el año anterior, amplió su membresía incluyendo a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudí ha diferido su adhesión formal, mientras que más de 30 naciones han manifestado interés en algún tipo de participación.
Las cifras actuales revelan que esta coalición representa más de la mitad de la población mundial y aproximadamente 40% de la producción económica global. Estas estadísticas demuestran el peso específico que ha adquirido el bloque en la arquitectura económica internacional, generando preocupación en Washington sobre su influencia creciente.
El contexto de estas medidas se enmarca en una estrategia comercial más amplia que busca renegociar las relaciones económicas internacionales bajo el principio de reciprocidad. La administración Trump había implementado aranceles generales del 10% para la mayoría de productos importados, junto con gravámenes del 50% específicamente para aluminio y acero.
Las negociaciones comerciales bilaterales se intensifican mientras los funcionarios estadounidenses finalizan decenas de acuerdos con diversos países. El proceso incluye el envío de comunicaciones oficiales que comenzará este lunes a las 12 horas, hora del este estadounidense, advirtiendo sobre la reactivación de los niveles arancelarios de abril en caso de no alcanzar entendimientos comerciales.
Los mercados financieros mantienen una vigilancia estrecha sobre estos desarrollos, considerando que los aranceles iniciales provocaron turbulencias significativas en Wall Street y en el mercado de bonos. La volatilidad inicial obligó a la Casa Blanca a implementar la pausa temporal que ahora se aproxima a su vencimiento.
La estrategia comercial estadounidense incluye amenazas previas dirigidas específicamente hacia el bloque emergente, particularmente relacionadas con cualquier intento de sustituir el dólar como referencia en el comercio internacional. En ocasiones anteriores, el mandatario había advertido sobre la posibilidad de imponer gravámenes del 100% en casos de desdolarización.
El gobierno de India, uno de los miembros fundadores del grupo, no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios sobre las nuevas amenazas comerciales. Esta ausencia de respuesta refleja la delicadeza diplomática que requiere el manejo de las relaciones con Washington mientras se mantiene la participación en iniciativas multilaterales alternativas.
La cumbre de Río de Janeiro se desarrolla en un contexto donde los foros tradicionales como el G7 y G20 enfrentan parálisis debido a las divisiones políticas y la estrategia unilateral estadounidense. Esta situación posiciona al bloque emergente como una alternativa para la diplomacia multilateral en medio de conflictos globales y guerras comerciales.
Las próximas 72 horas serán determinantes para definir el rumbo de las relaciones comerciales globales, mientras Washington evalúa las respuestas de sus socios comerciales a las propuestas bilaterales. La decisión final sobre la implementación o suspensión de los gravámenes adicionales dependerá del progreso en estas negociaciones de último momento.
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional ejecutó la remoción inmediata de Diego Spagnuolo como Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad tras la divulgación de grabaciones comprometedoras donde el funcionario denunciaba esquemas de corrupción dentro del organismo
Una jornada frenética para la administración nacional culminó con una cumbre reservada entre los 3 funcionarios de mayor confianza presidencial, quienes adoptaron decisiones cruciales para gestionar múltiples crisis simultáneas que amenazaban la estabilidad gubernamental
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La Cámara alta argentina retoma hoy una agenda legislativa confrontativa mientras empleados del principal centro pediátrico nacional organizan manifestaciones en las adyacencias del Palacio Legislativo
El responsable de coordinar el Gabinete nacional compareció ante empresarios internacionales para reivindicar las políticas implementadas por la administración libertaria, compartiendo una reflexión presidencial que busca revertir las percepciones negativas sobre el ajuste fiscal
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario