
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional
Economía03/08/2025 13News-Economía

El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional. En una reflexión publicada en su espacio digital personal, el arquitecto de la convertibilidad evaluó tanto sus predicciones previas como las estrategias gubernamentales actuales, ofreciendo una propuesta concreta para alcanzar estabilidad cambiaria y crecimiento económico sostenible.

La evaluación retrospectiva de Cavallo revela una precisión parcial en sus pronósticos anteriores sobre los efectos de una eventual eliminación anticipada de las restricciones cambiarias. El economista reconoció haber anticipado correctamente que se produciría un ajuste cambiario sin generar necesariamente una aceleración inflacionaria significativa, evitando así un traslado considerable hacia los precios internos. Sin embargo, admitió que su expectativa sobre la consolidación posterior de estabilidad y crecimiento no se está materializando conforme lo proyectado.
La divergencia entre pronóstico y realidad encuentra explicación en factores que sorprendieron tanto al analista como al propio equipo económico gubernamental. Entre estos elementos inesperados, Cavallo destacó la persistencia de niveles elevados en el riesgo país, que no experimentó la reducción anticipada. Simultáneamente, los costos de financiamiento que debe asumir el Tesoro Nacional para renovar sus obligaciones denominadas en pesos han registrado incrementos sustanciales en términos reales.
La situación externa tampoco presenta señales alentadoras, según la perspectiva del exfuncionario. El saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos mantiene valores negativos que no logran ser compensados adecuadamente por ingresos netos de capitales foráneos. Esta dinámica refleja limitaciones estructurales que trascienden las medidas de corto plazo implementadas hasta el momento.
Cavallo atribuye esta problemática a la subsistencia de elementos del régimen de controles cambiarios y, fundamentalmente, a la ausencia de confianza suficiente en el sector empresarial. La desconfianza resulta particularmente relevante considerando que las corporaciones y entidades financieras constituyen los agentes capaces de movilizar volúmenes significativos de capital, pero manifiestan extrema sensibilidad ante el riesgo de quedar atrapadas sin opciones de salida al momento de decidir el ingreso de divisas al territorio nacional.
Esta concatenación de factores impide que la administración actual logre establecer un marco de estabilidad monetaria y cambiaria que sirva como fundamento para una recuperación sostenida de la actividad económica. La volatilidad reciente del tipo de cambio encuentra explicación, según Cavallo, en la ausencia de previsibilidad en las políticas monetaria y cambiaria implementadas por las autoridades.
Siguiendo los lineamientos teóricos de Milton Friedman, Cavallo enfatiza la importancia crucial de establecer marcos normativos claros que permitan a los agentes económicos anticipar el comportamiento gubernamental. La carencia de claridad genera incertidumbre y se interpreta como una administración discrecional de los instrumentos monetarios, factor que el exministro vincula directamente con la inestabilidad observada en las semanas recientes.
Las decisiones adoptadas por el equipo económico presentan, en opinión de Cavallo, complejidades interpretativas que dificultan su comprensión y explicación. La introducción de conceptos como base monetaria ampliada y dolarización endógena, junto con la eliminación de operaciones de pase y el reemplazo de instrumentos financieros específicos, configuran un panorama de falta de transparencia sobre herramientas y cronogramas que se percibe como discrecionalidad en el manejo monetario.
El exfuncionario también señaló contradicciones entre el discurso oficial y las políticas efectivamente implementadas. Mientras el gobierno impulsa un esquema de competencia entre peso y dólar, persisten restricciones que limitan tanto la intermediación financiera en moneda extranjera como la convertibilidad plena. Esta inconsistencia, combinada con expectativas sobre la futura eliminación de tales restricciones, alimenta especulaciones sobre devaluaciones adicionales y desalienta el ingreso de capitales de largo plazo.
Como alternativa a la situación actual, Cavallo propuso avanzar hacia un modelo de competencia monetaria similar al implementado en Perú, que requiere la eliminación completa del cepo cambiario. Este esquema permitiría a personas físicas y jurídicas comprar y vender divisas libremente, otorgando a las entidades bancarias un papel central mediante la recepción de depósitos y el otorgamiento de préstamos tanto en pesos como en dólares.
El funcionamiento de este sistema, según la explicación de Cavallo, otorgaría a las instituciones bancarias la capacidad de recibir depósitos en ambas monedas, mientras el Banco Central controlaría la expansión crediticia en cada divisa mediante encajes legales obligatorios diferenciados y operaciones de mercado abierto con bonos denominados en pesos y dólares para regular las tasas de interés respectivas.
La estabilidad de precios en este modelo requeriría que tendencialmente el peso mantenga su valor, aunque experimente fluctuaciones temporales. Ante shocks externos que demanden depreciación, el Banco Central podría limitar tal movimiento no solo mediante venta de reservas, sino también aumentando encajes para depósitos en pesos, disminuyéndolos para depósitos en dólares y ejecutando operaciones que eleven las tasas en pesos mientras reducen las correspondientes al dólar.
El manejo coordinado de encajes y operaciones de mercado abierto permitiría que la venta de reservas necesaria para estabilizar el peso sea limitada. Cuando los shocks externos conduzcan hacia la apreciación del peso, el Banco Central podría aprovechar la oportunidad para incrementar su nivel de reservas, manejando simultáneamente encajes y operaciones de mercado en sentido inverso para moderar movimientos excesivos.
Esta propuesta representa una visión integral sobre cómo Argentina podría transitar hacia un sistema monetario más estable y predecible, incorporando lecciones de experiencias regionales exitosas. La reflexión de Cavallo subraya la importancia de la coherencia entre discurso y acción en política económica, particularmente en contextos de alta volatilidad como el actual.
La contribución del exministro al debate económico nacional ofrece una perspectiva experimentada sobre los desafíos que enfrenta la administración Milei, combinando análisis retrospectivo con propuestas prospectivas que buscan trascender las limitaciones del modelo actual hacia un esquema de mayor estabilidad y crecimiento sostenible.

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
Japón implementa un proyecto pionero que vincula la minería de criptomonedas con su infraestructura energética nacional. Una empresa eléctrica parcialmente estatal utiliza equipos especializados de minería Bitcoin para gestionar fluctuaciones en la demanda de electricidad. La iniciativa posiciona al país asiático como una de las pocas economías avanzadas donde el sector público participa directamente en la validación de transacciones blockchain mediante tecnología de minería cripto

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna