El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
La Libertad Avanza sufrió una importante derrota en Corrientes al sacar menos del 10% de los votos
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
Política01/09/2025 13News-Política

El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar. Esta performance electoral contrasta dramáticamente con las expectativas oficiales y ocurre apenas una semana antes de enfrentar la decisiva contienda bonaerense, considerada fundamental para el destino político nacional.


Gustavo Valdés emergió como el gran triunfador de la jornada electoral, consolidando su liderazgo provincial mediante una victoria que superó los 30 puntos de diferencia respecto a sus competidores más cercanos. El gobernador radical logró plebiscitar exitosamente su gestión administrativa pese a controversias recientes como el caso Loan, que había generado tensiones significativas en su administración territorial.
La estrategia libertaria enfrentó su primera gran derrota en elecciones donde se disputaba un cargo ejecutivo provincial desde la asunción presidencial de Javier Milei. Lisandro Almirón, el diputado nacional designado como candidato oficial del espacio, no logró capitalizar la popularidad presidencial ni traducir el apoyo nacional en adhesión territorial efectiva.
Tres analistas políticos reconocidos proporcionaron interpretaciones convergentes sobre los resultados electorales a Infobae. Shila Vilker, directora de la encuestadora Trespuntozero, Gustavo Córdoba de Zuban-Córdoba, y un consultor del círculo rojo que prefirió mantener anonimato, coincidieron en caracterizar el desempeño libertario como un fracaso estratégico con implicancias nacionales significativas.
El consultor anónimo del círculo rojo enfatizó que "en vez de estar festejando una victoria con Valdés antes de las elecciones en Buenos Aires, los libertarios se comieron una paliza, después del desastre de romper todo con sus aliados". Esta evaluación subraya las consecuencias de la decisión oficial de priorizar la marca partidaria pura sobre acuerdos territoriales pragmáticos.
La ruptura con Gustavo Valdés representó un costo político elevado para el oficialismo nacional. Previamente, La Libertad Avanza contaba con tres senadores correntinos que respaldaban sistemáticamente las iniciativas gubernamentales. La confrontación electoral transformó este apoyo en oposición activa, fortaleciendo simultáneamente el bloque de Provincias Unidas en el Congreso nacional.
Eduardo "Lule" Menem, responsable del armado electoral libertario, implementó una estrategia purista que buscaba imponer la marca partidaria mediante candidaturas propias, rechazando alianzas locales con dirigentes establecidos. Esta aproximación contrastó con la línea acuerdista promovida por Santiago Caputo, quien favorecía entendimientos con gobernadores provinciales para maximizar respaldo territorial.
Vilker destacó que "la marca sola, sin candidato, no se activa", explicando que Almirón nunca alcanzó los niveles de reconocimiento necesarios para competir efectivamente. La analista subrayó que los provincialismos mantienen vigor considerable, independientemente de desgastes administrativos naturales, como evidenció la resistencia de Vamos Corrientes pese al impacto del caso Loan.
Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador saliente, emergió como candidato triunfador con una diferencia abrumadora que consolidó la continuidad del proyecto político familiar. Esta victoria refuerza el liderazgo radical en territorio correntino y demuestra la efectividad de candidaturas con arraigo territorial frente a imposiciones partidarias nacionales.
El peronismo, representado por Martín "Tincho" Ascúa, intendente de Paso de los Libres, obtuvo aproximadamente 20 por ciento de los sufragios y se posicionó en segundo lugar. Esta performance, aunque modesta, garantiza supervivencia política para el justicialismo provincial y mantiene opciones competitivas para futuros escenarios electorales.
Ricardo Colombi, histórico dirigente radical y mentor político de Gustavo Valdés, quedó relegado al tercer puesto en una elección que marcó el fin de su influencia territorial dominante. Su desplazamiento consolida la renovación generacional dentro del radicalismo correntino y confirma el ascenso definitivo de los hermanos Valdés.
Córdoba caracterizó la victoria como "contundente" para Gustavo Valdés y una derrota exclusiva del gobierno nacional, atribuible a "torpezas de la mala elección de candidatos y el mal entendimiento del contexto". El analista enfatizó que las autoridades nacionales "esperaban que la marca rindiera más de lo que rindió".
La fragmentación peronista limitó su capacidad competitiva pero le permitió mantener presencia significativa en el escenario político provincial. Ascúa capitalizó el lugar opositor durante el tramo final de campaña, superando expectativas iniciales que lo ubicaban en tercer posición.
Vilker advirtió que este resultado constituye "un llamado de atención para el oficialismo, sobre todo en lugares donde la escena es tripartita", con sellos provinciales consolidados, ofertas peronistas organizadas y propuestas libertarias emergentes. Esta configuración complica estrategias nacionales uniformes y requiere adaptaciones territoriales específicas.
El fracaso correntino expone limitaciones en la estrategia electoral libertaria para competir en distritos con liderazgos provinciales consolidados. La imposición de candidaturas débiles sin construcción territorial previa demostró ser insuficiente para capitalizar el respaldo presidencial en contextos locales competitivos.
Las implicancias de esta derrota trascienden Corrientes y proyectan sombras sobre la próxima competencia bonaerense. La demostración de que la marca libertaria no garantiza éxito automático en elecciones provinciales introduce incertidumbres sobre la capacidad oficial para replicar triunfos nacionales en contextos territoriales específicos.
Córdoba subrayó que La Libertad Avanza "tiene que competir el 26 de octubre con candidatos ya elegidos, no tiene forma de retroceder y corregir", limitando opciones de ajuste estratégico para futuras competencias electorales. Esta rigidez estructural compromete adaptabilidad ante escenarios adversos.
El contraste entre expectativas oficiales y resultados efectivos evidencia sobrestimación de la capacidad de transferencia electoral desde el liderazgo presidencial hacia candidaturas locales. La promesa de "pintar el país de violeta" enfrenta su primera prueba significativa con resultados desalentadores para aspiraciones hegemónicas libertarias.
La victoria valdecista demuestra que gobiernos provinciales eficientes pueden resistir presiones nacionales cuando mantienen legitimidad territorial sólida. Esta lección resulta particularmente relevante considerando que múltiples gobernadores enfrentan presiones similares del oficialismo nacional para subordinar autonomías provinciales.
Los analistas coinciden en que Corrientes no puede extrapolarse mecánicamente hacia Buenos Aires, donde dinámicas políticas, demográficas y sociales presentan características distintivas. Sin embargo, el fracaso correntino introduce elementos de duda sobre la invencibilidad electoral libertaria y fortalece argumentos opositores sobre vulnerabilidades oficiales en competencias territoriales específicas.
Gobierno apelará fallo que mantiene a Karen Reichardt como candidata y bloquea ascenso de Santilli
El Ejecutivo recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral tras el rechazo del juez Ramos Padilla. La decisión impide el corrimiento formal de Diego Santilli al primer lugar tras la baja de José Luis Espert. Las boletas ya impresas mantienen la configuración original
Fred Machado confirma entrega de 200 mil dólares a Espert: "Su error fue negarme cuando estalló el escándalo"
El empresario argentino investigado por delitos internacionales rompió el silencio públicamente por primera vez desde que estalló la controversia

Milei apuesta al show rockero para remontar crisis: ¿genialidad o suicidio político?
El presidente argentino recuperó su imagen de rebelde antisistema mediante un evento masivo que mezcló música, política y códigos juveniles
José Luis Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto de Diputados tras el escándalo Machado
El legislador oficialista presentó su renuncia ante Martín Menem después de que la oposición presionara por sus vínculos con el empresario Fred Machado, sospechado en una causa de narcotráfico en Estados Unidos
La Libertad Avanza pedirá reimprimir todas las boletas en Buenos Aires tras la baja de Espert
El oficialismo busca posicionar a Diego Santilli como primer candidato en la provincia más grande del país. La reimpresión de boletas costaría más de 10 millones de dólares
Triángulo de Hierro se reactivó para forzar salida de Espert: LLA busca repuntar campaña en tramo final
El oficialismo ve la renuncia de José Luis Espert como oxígeno necesario para afrontar últimas tres semanas antes de elecciones del 26 de octubre
Espert renuncia a candidatura bonaerense tras presión interna insostenible por vínculo con empresario condenado por narco
La decisión llegó tras presión creciente dentro del Gobierno por su relación con Federico Machado, empresario condenado en Estados Unidos por narcotráfico
El presidente Javier Milei respaldó públicamente a José Luis Espert durante una entrevista con Luis Majul en La Cornisa

Milei sostiene a Espert pese a rechazo del Gabinete y escándalo por narcotráfico
El Presidente ignora el veto de Karina Milei y Patricia Bullrich para mantener la candidatura del diputado bonaerense vinculado a Fred Machado
Financial Times alerta sobre pérdida de paciencia argentina con economía de Milei: recesión y desempleo erosionan respaldo social
El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
xAI de Elon Musk Apuesta por Videojuegos con IA: Contrata Expertos de Nvidia y Promete Lanzamiento en 2026
La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995