El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Semana caliente para el gobierno: mayor tensión económica y política
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses
Política01/09/2025 13News-Política

La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses. Desde paradojas en protocolos de seguridad presidencial hasta señales de alarma en mercados financieros, el gobierno navega un laberinto de desafíos que ponen a prueba su cohesión institucional y credibilidad económica.


El episodio de Lomas de Zamora reveló contradicciones llamativas en dispositivos de seguridad presidencial. Mientras Casa Militar había evaluado previamente la hostilidad del distrito hacia Javier Milei y recomendado evitar caravanas públicas, optando por actos cerrados, la decisión final permitió que ciudadanos se aproximaran directamente a la camioneta presidencial, prácticamente estableciendo contacto físico con el mandatario.
Esta accesibilidad contrastó drásticamente con medidas extremas implementadas en Casa Rosada, donde el acceso se encuentra completamente restringido para empleados públicos, quienes no pueden recibir familiares ni visitantes personales. Un funcionario gubernamental describió la situación como "todos tenemos que atender gente fuera de la reja", evidenciando el impacto de restricciones que recuerdan a épocas de máxima tensión institucional durante la presidencia de Fernando de la Rúa.
Los protocolos en la residencia presidencial de Olivos han alcanzado niveles que visitantes habituales califican como "casi ridículos", creando barreras que impiden interacción normal entre el presidente y su entorno institucional. Soldados y granaderos forman cortinas visuales que ocultan movimientos presidenciales, llegando al extremo de mantener empleados encerrados en sanitarios cuando Milei transita por instalaciones gubernamentales.
El escándalo de grabaciones que compromete a Karina Milei ha desatado suspicacias internas que el vocero Manuel Adorni caracterizó como situación de "gravedad" por tratarse de registros realizados en dependencias oficiales. Un dirigente libertario describió la atmósfera como "Asesinato en el Orient Express, la novela de Agatha Christie, hay un muerto y todos son sospechosos".
Este episodio emerge durante una pausa temporal en tensiones entre Karina Milei y Santiago Caputo, tras semanas de diferencias notorias que incluían suspensión de contactos informales del asesor presidencial con periodistas acreditados. La reanudación de estos encuentros casuales durante "salidas a fumar cigarrillos" marca un intento de normalización en comunicaciones oficiales.
El almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción evidenció respaldo empresarial al gobierno, pero también generó análisis críticos sobre política económica. Un prominente hombre de negocios, estudioso de mitología griega, presentó una interpretación del "mito de Sísifo" aplicada a Pablo Quirno, secretario de Finanzas, condenado a elevar perpetuamente la piedra de vencimientos de letras hasta la cima, solo para verla rodar nuevamente mientras tasas de interés se incrementan.
Esta metáfora identificó tres "malas praxis" gubernamentales: la liberalización del cepo con tipo de cambio "pisado" en abril, comparada con "abrir compuerta de dique vacío donde presión de salida superó expectativas"; el manejo del desembolso del FMI como "oportunidad perdida" para construir reservas genuinas; y el desarme de LEFI denominado "Policía Financiera", generando desajuste sistémico de liquidez.
La controversia digital involucró al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien negó vinculación con la cuenta @PraetorLeon, que publicaba mensajes defendiendo sus posiciones y atacando a Santiago Caputo. Los mensajes incluían referencias al "infante que se hizo cirugía estética" y calificativos como "traidor" y "acomplejado", generando especulaciones sobre identidades falsas en redes sociales oficialistas.
Analistas financieros identifican múltiples "señales rojas" que preocupan a inversores institucionales. La inflación muestra tendencia ascendente desde 1.5% en mayo hasta 1.9% en julio, con proyecciones de 2% o superior para agosto. Los indicadores de actividad económica exhiben signos de retroceso, con grandes siderúrgicas operando al 40% de capacidad y previendo suspensiones mensuales de personal durante el resto del año.
La compra de dólares por ahorristas alcanzó 3.000 millones durante julio, segundo registro más alto en casi 20 años, solo superado por octubre 2019 cuando Mauricio Macri se encaminaba hacia el fin de su mandato. El Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella registró caída de 13.6%, la más baja desde inicio de la gestión libertaria.
Encuestas muestran impacto del "Coimasgate" en imagen presidencial, con pérdidas superiores al 5% y modificación de intención de voto en 10% de consultados, quienes abandonan preferencias libertarias. El número de 37% que mantiene respaldo a La Libertad Avanza podría materializarse en resultados de octubre.
El sistema electoral bonaerense introduce complejidades adicionales mediante ley 5.109, que elimina categorías "nulos" y "recurridos" de elecciones nacionales, aplicando clasificación simplificada: afirmativos, blancos e impugnados. Material no oficializado se computa como voto blanco, generando ventajas para partidos con mayor experiencia en fiscalización electoral.
El método Hare reemplaza al sistema D'Hondt para distribución de bancas, estableciendo cociente electoral mediante división de votos totales por escaños disponibles. Listas deben superar umbrales de 12.5% o 20% según secciones, complicando estrategias de partidos menores que compiten con "boleta corta".
Capacitaciones exprés para fiscales cobran relevancia estratégica, reconociendo que "esto no se gana en actos, se gana en la mesa". El verdadero escrutinio inicia después de las 18 horas, cuando fiscales se enfrentan con calculadoras en territorio donde "sobre mal leído puede valer más que caravana de campaña".
La Fundación Universitaria del Río de la Plata celebró su 55 aniversario con presencia mayoritaria de dirigentes del PRO, generando conversaciones sobre elecciones y posición del partido en escándalo ANDIS. Los corrillos abordaron futuro partidario y alianzas con La Libertad Avanza para próximos comicios.
Claudio "Chiqui" Tapia presentó alianzas comerciales con TCL en instalaciones de AFA, donde dirigentes deportivos discutieron conflictos internacionales por violencia en Independiente-Universidad de Chile y situación institucional de San Lorenzo, donde nadie mantiene claridad sobre autoridades vigentes.
El sector automotriz expresó optimismo condicionado a inclusión en Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, con Pablo Sibilla de Renault enfatizando que "reducir impuestos es fundamental, especialmente Ingresos Brutos". Peugeot presentó nueva línea SUV junto a Iara, primera embajadora virtual de Stellantis creada con inteligencia artificial.
Los jerárquicos de ARCA celebraron 10 años de creación gremial con presencia política diversa, incluyendo diálogo entre Victoria Tolosa Paz y Bartolomé Abdala, demostrando posibilidad de comunicación entre peronistas y libertarios. Empresarios revelaron iniciativa de Eduardo Duhalde y Enrique "Coti" Nosiglia para renovar discursos partidarios tradicionales.
Julio Estévez destacó la función pública "frente a gobierno que limita salarios o empuja a saltar a actividad privada", advirtiendo que "sin nuestra gestión, se cae recaudación y Estado no funciona".
La multiplicidad de frentes abiertos evidencia un gobierno que enfrenta simultaneously desafíos de gobernabilidad, credibilidad económica, y cohesión interna mientras se aproxima a pruebas electorales decisivas que definirán trayectorias políticas de mediano plazo.
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses. Desde paradojas en protocolos de seguridad presidencial hasta señales de alarma en mercados financieros, el gobierno navega un laberinto de desafíos que ponen a prueba su cohesión institucional y credibilidad económica.
El episodio de Lomas de Zamora reveló contradicciones llamativas en dispositivos de seguridad presidencial. Mientras Casa Militar había evaluado previamente la hostilidad del distrito hacia Javier Milei y recomendado evitar caravanas públicas, optando por actos cerrados, la decisión final permitió que ciudadanos se aproximaran directamente a la camioneta presidencial, prácticamente estableciendo contacto físico con el mandatario.
Esta accesibilidad contrastó drásticamente con medidas extremas implementadas en Casa Rosada, donde el acceso se encuentra completamente restringido para empleados públicos, quienes no pueden recibir familiares ni visitantes personales. Un funcionario gubernamental describió la situación como "todos tenemos que atender gente fuera de la reja", evidenciando el impacto de restricciones que recuerdan a épocas de máxima tensión institucional durante la presidencia de Fernando de la Rúa.
Los protocolos en la residencia presidencial de Olivos han alcanzado niveles que visitantes habituales califican como "casi ridículos", creando barreras que impiden interacción normal entre el presidente y su entorno institucional. Soldados y granaderos forman cortinas visuales que ocultan movimientos presidenciales, llegando al extremo de mantener empleados encerrados en sanitarios cuando Milei transita por instalaciones gubernamentales.
El escándalo de grabaciones que compromete a Karina Milei ha desatado suspicacias internas que el vocero Manuel Adorni caracterizó como situación de "gravedad" por tratarse de registros realizados en dependencias oficiales. Un dirigente libertario describió la atmósfera como "Asesinato en el Orient Express, la novela de Agatha Christie, hay un muerto y todos son sospechosos".
Este episodio emerge durante una pausa temporal en tensiones entre Karina Milei y Santiago Caputo, tras semanas de diferencias notorias que incluían suspensión de contactos informales del asesor presidencial con periodistas acreditados. La reanudación de estos encuentros casuales durante "salidas a fumar cigarrillos" marca un intento de normalización en comunicaciones oficiales.
El almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción evidenció respaldo empresarial al gobierno, pero también generó análisis críticos sobre política económica. Un prominente hombre de negocios, estudioso de mitología griega, presentó una interpretación del "mito de Sísifo" aplicada a Pablo Quirno, secretario de Finanzas, condenado a elevar perpetuamente la piedra de vencimientos de letras hasta la cima, solo para verla rodar nuevamente mientras tasas de interés se incrementan.
Esta metáfora identificó tres "malas praxis" gubernamentales: la liberalización del cepo con tipo de cambio "pisado" en abril, comparada con "abrir compuerta de dique vacío donde presión de salida superó expectativas"; el manejo del desembolso del FMI como "oportunidad perdida" para construir reservas genuinas; y el desarme de LEFI denominado "Policía Financiera", generando desajuste sistémico de liquidez.
La controversia digital involucró al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien negó vinculación con la cuenta @PraetorLeon, que publicaba mensajes defendiendo sus posiciones y atacando a Santiago Caputo. Los mensajes incluían referencias al "infante que se hizo cirugía estética" y calificativos como "traidor" y "acomplejado", generando especulaciones sobre identidades falsas en redes sociales oficialistas.
Analistas financieros identifican múltiples "señales rojas" que preocupan a inversores institucionales. La inflación muestra tendencia ascendente desde 1.5% en mayo hasta 1.9% en julio, con proyecciones de 2% o superior para agosto. Los indicadores de actividad económica exhiben signos de retroceso, con grandes siderúrgicas operando al 40% de capacidad y previendo suspensiones mensuales de personal durante el resto del año.
La compra de dólares por ahorristas alcanzó 3.000 millones durante julio, segundo registro más alto en casi 20 años, solo superado por octubre 2019 cuando Mauricio Macri se encaminaba hacia el fin de su mandato. El Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella registró caída de 13.6%, la más baja desde inicio de la gestión libertaria.
Encuestas muestran impacto del "Coimasgate" en imagen presidencial, con pérdidas superiores al 5% y modificación de intención de voto en 10% de consultados, quienes abandonan preferencias libertarias. El número de 37% que mantiene respaldo a La Libertad Avanza podría materializarse en resultados de octubre.
El sistema electoral bonaerense introduce complejidades adicionales mediante ley 5.109, que elimina categorías "nulos" y "recurridos" de elecciones nacionales, aplicando clasificación simplificada: afirmativos, blancos e impugnados. Material no oficializado se computa como voto blanco, generando ventajas para partidos con mayor experiencia en fiscalización electoral.
El método Hare reemplaza al sistema D'Hondt para distribución de bancas, estableciendo cociente electoral mediante división de votos totales por escaños disponibles. Listas deben superar umbrales de 12.5% o 20% según secciones, complicando estrategias de partidos menores que compiten con "boleta corta".
Capacitaciones exprés para fiscales cobran relevancia estratégica, reconociendo que "esto no se gana en actos, se gana en la mesa". El verdadero escrutinio inicia después de las 18 horas, cuando fiscales se enfrentan con calculadoras en territorio donde "sobre mal leído puede valer más que caravana de campaña".
La Fundación Universitaria del Río de la Plata celebró su 55 aniversario con presencia mayoritaria de dirigentes del PRO, generando conversaciones sobre elecciones y posición del partido en escándalo ANDIS. Los corrillos abordaron futuro partidario y alianzas con La Libertad Avanza para próximos comicios.
Claudio "Chiqui" Tapia presentó alianzas comerciales con TCL en instalaciones de AFA, donde dirigentes deportivos discutieron conflictos internacionales por violencia en Independiente-Universidad de Chile y situación institucional de San Lorenzo, donde nadie mantiene claridad sobre autoridades vigentes.
El sector automotriz expresó optimismo condicionado a inclusión en Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, con Pablo Sibilla de Renault enfatizando que "reducir impuestos es fundamental, especialmente Ingresos Brutos". Peugeot presentó nueva línea SUV junto a Iara, primera embajadora virtual de Stellantis creada con inteligencia artificial.
Los jerárquicos de ARCA celebraron 10 años de creación gremial con presencia política diversa, incluyendo diálogo entre Victoria Tolosa Paz y Bartolomé Abdala, demostrando posibilidad de comunicación entre peronistas y libertarios. Empresarios revelaron iniciativa de Eduardo Duhalde y Enrique "Coti" Nosiglia para renovar discursos partidarios tradicionales.
Julio Estévez destacó la función pública "frente a gobierno que limita salarios o empuja a saltar a actividad privada", advirtiendo que "sin nuestra gestión, se cae recaudación y Estado no funciona".
La multiplicidad de frentes abiertos evidencia un gobierno que enfrenta simultaneously desafíos de gobernabilidad, credibilidad económica, y cohesión interna mientras se aproxima a pruebas electorales decisivas que definirán trayectorias políticas de mediano plazo.
Gobierno apelará fallo que mantiene a Karen Reichardt como candidata y bloquea ascenso de Santilli
El Ejecutivo recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral tras el rechazo del juez Ramos Padilla. La decisión impide el corrimiento formal de Diego Santilli al primer lugar tras la baja de José Luis Espert. Las boletas ya impresas mantienen la configuración original
Fred Machado confirma entrega de 200 mil dólares a Espert: "Su error fue negarme cuando estalló el escándalo"
El empresario argentino investigado por delitos internacionales rompió el silencio públicamente por primera vez desde que estalló la controversia

Milei apuesta al show rockero para remontar crisis: ¿genialidad o suicidio político?
El presidente argentino recuperó su imagen de rebelde antisistema mediante un evento masivo que mezcló música, política y códigos juveniles
José Luis Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto de Diputados tras el escándalo Machado
El legislador oficialista presentó su renuncia ante Martín Menem después de que la oposición presionara por sus vínculos con el empresario Fred Machado, sospechado en una causa de narcotráfico en Estados Unidos
La Libertad Avanza pedirá reimprimir todas las boletas en Buenos Aires tras la baja de Espert
El oficialismo busca posicionar a Diego Santilli como primer candidato en la provincia más grande del país. La reimpresión de boletas costaría más de 10 millones de dólares
Triángulo de Hierro se reactivó para forzar salida de Espert: LLA busca repuntar campaña en tramo final
El oficialismo ve la renuncia de José Luis Espert como oxígeno necesario para afrontar últimas tres semanas antes de elecciones del 26 de octubre
Espert renuncia a candidatura bonaerense tras presión interna insostenible por vínculo con empresario condenado por narco
La decisión llegó tras presión creciente dentro del Gobierno por su relación con Federico Machado, empresario condenado en Estados Unidos por narcotráfico
El presidente Javier Milei respaldó públicamente a José Luis Espert durante una entrevista con Luis Majul en La Cornisa

Milei sostiene a Espert pese a rechazo del Gabinete y escándalo por narcotráfico
El Presidente ignora el veto de Karina Milei y Patricia Bullrich para mantener la candidatura del diputado bonaerense vinculado a Fred Machado
Financial Times alerta sobre pérdida de paciencia argentina con economía de Milei: recesión y desempleo erosionan respaldo social
El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
xAI de Elon Musk Apuesta por Videojuegos con IA: Contrata Expertos de Nvidia y Promete Lanzamiento en 2026
La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995