Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
La actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas, según el INDEC
Economía26/03/2024 13news-EconomíaLa actividad económica en Argentina registró una caída del 4,3% interanual en enero de 2024, el primer dato completo del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) bajo el gobierno de Javier Milei. Solo 5 de los 15 sectores medidos tuvieron alzas, mientras que la construcción, pesca e intermediación financiera sufrieron fuertes bajas. Analistas señalan que los sectores vinculados a la demanda interna son los más golpeados, mientras que los más competitivos como el agro y la minería tienen un mejor desempeño. Se espera que la recesión continúe en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre.
La economía argentina ahondó su recesión en el inicio de 2024, con la actividad económica registrando una caída del 4,3% interanual en enero, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este representa el primer dato completo del EMAE bajo el gobierno del presidente Javier Milei.
La contracción de enero se suma al descenso del 1,2% en la medición desestacionalizada respecto a diciembre de 2023, mes que había marcado la peor caída del segundo semestre del año pasado. En total, solo 5 de los 15 sectores que componen el EMAE registraron subas, encabezados por la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1%) y la Explotación de minas y canteras (+5,2%).
En contraste, 10 sectores sufrieron bajas interanuales, con la Construcción liderando las caídas con un desplome del 16,9%, seguida por la Pesca (-13,5%) y la Intermediación financiera (-12,6%). Estos datos reflejan el impacto de la crisis inflacionaria y el ajuste económico implementado por el gobierno de Milei.
"Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, como la agroindustria y la minería", analizó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Jorge Neyro, otro economista consultado, coincidió en que "los sectores más dinámicos son el agro y la minería, mientras que la industria, la construcción, la actividad financiera y el comercio son los sectores más recesivos".
La consultora Equilibra realizó una comparación entre la actual crisis económica y la de 2001/2002, señalando que en ambos casos la inflación se aceleró por una fuerte devaluación y la actividad sufrió una importante contracción. Sin embargo, en el episodio actual se espera una desaceleración de la inflación más rápida.
Los analistas prevén que la recesión continuará en los próximos meses antes de una posible recuperación en el segundo semestre, impulsada por la mejora de los salarios reales. Neyro indicó que "se supone que los rubros más atados a la demanda interna deberían mejorar para el segundo semestre de la mano de la recuperación de los salarios".
No obstante, Marí advirtió que "lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal". Además, señaló que la falta de acceso al crédito dificulta diferir los costos de la transición económica.
En este contexto recesivo, el gobierno de Milei enfrenta el desafío de estabilizar la economía y sentar las bases para una recuperación sostenible. Sin embargo, los efectos del ajuste fiscal y la incertidumbre sobre la salida del cepo cambiario amenazan con profundizar la contracción en los próximos meses antes de que se materialice una eventual reactivación.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas