La Realidad, lo más increíble que tenemos

El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación

Economía13/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación. La presión devaluatoria intensificada durante la semana posterior a la derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires coloca al tipo de cambio en territorio crítico, aproximándose peligrosamente al umbral de 1472 pesos que activaría automáticamente las intervenciones del Banco Central para defender el sistema vigente.

Esta situación genera un dilema estratégico de consecuencias potencialmente devastadoras para el programa económico oficial. La defensa del esquema mediante la venta de reservas internacionales compromete simultáneamente la capacidad de pago de las obligaciones soberanas futuras, creando un círculo vicioso que amenaza la sostenibilidad integral del modelo macroeconómico implementado por la administración nacional.

Los operadores financieros identifican esta coyuntura como una prueba de fuego que podría determinar la supervivencia del régimen cambiario antes de las elecciones generales de octubre. La consultora C-P advierte sobre la posibilidad concreta de una ruptura del esquema, señalando que la utilización de divisas provenientes del Fondo Monetario Internacional deteriora progresivamente la capacidad de honrar compromisos externos mientras incrementa paradójicamente la demanda especulativa de moneda extranjera.

th?id=OVFTDólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre

El fenómeno adquiere dimensiones particularmente preocupantes considerando que las reservas líquidas disponibles para intervenir en el mercado cambiario ascienden aproximadamente a 20.000 millones de dólares. Sin embargo, estos recursos no constituyen patrimonio genuino del Banco Central, sino que provienen fundamentalmente de los encajes correspondientes a depósitos en moneda extranjera del sistema financiero y del aporte crediticio del organismo multilateral de crédito.

La autoridad monetaria registró durante esta semana una pérdida superior a 200 millones de dólares en sus tenencias, evidenciando la intensidad de la presión que enfrenta el esquema vigente. Esta erosión de activos externos se produce en un contexto donde el Tesoro Nacional conserva únicamente 1100 millones de dólares disponibles, después de haber intervenido significativamente en el Mercado Único y Libre de Cambios durante la semana previa a los comicios bonaerenses.

El calendario de vencimientos configura un panorama financiero particularmente desafiante para la administración nacional. Las obligaciones pendientes incluyen 3000 millones de dólares hasta diciembre del año en curso, seguidos por 4200 millones de dólares durante enero próximo. La proyección se vuelve aún más inquietante al considerar que el resto de 2026 demandará el desembolso de 14.000 millones de dólares adicionales para satisfacer compromisos crediticios previamente contraídos.

th?id=OVFTCongreso planifica tumbar vetos de Milei en septiembre

La firma consultora Vectorial sistematiza las limitaciones que enfrenta el gobierno nacional en una enumeración que revela la magnitud del desafío. Con el tipo de cambio en niveles actuales, resulta imposible adquirir reservas sin elevar la cotización hacia el techo de la banda, donde paradójicamente debería vender divisas. El riesgo país mantenido por encima de 1000 puntos básicos impide acceder a operaciones de refinanciamiento en mercados internacionales. Las tasas de interés vigentes en moneda nacional descartan la colocación exitosa de bonos del Tesoro denominados en pesos. La incertidumbre política obstaculiza el progreso de iniciativas como el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones y los procesos de privatizaciones estatales.

Esta confluencia de restricciones coloca al gobierno en lo que los analistas caracterizan como una estrategia de todo o nada que conduce inevitablemente hacia un callejón sin salida aparente. Las autoridades deberán seleccionar entre alternativas igualmente costosas: renunciar a obtener los recursos necesarios para honrar la deuda soberana o proceder con modificaciones sustanciales del esquema de flotación con bandas cambiarias.

La Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia coincide en diagnosticar la insostenibilidad del modelo actual en horizontes de mediano plazo. Durante los próximos 12 meses, los vencimientos de deuda denominada en moneda extranjera totalizarán 19.000 millones de dólares, representando prácticamente la mitad de las reservas brutas actuales valuadas en 40.350 millones de dólares.

pymes-paradasjpgAhora Caputo flexibiliza política monetaria tras revés electoral

El contexto se complica adicionalmente por la persistencia del déficit en cuenta corriente, combinado con la ausencia de flujos de inversión productiva y el cierre del acceso tanto a financiamiento de mercado como a recursos provenientes de organismos multilaterales de crédito. Estos factores convergen para generar un escenario que los mercados perciben como fundamentalmente insostenible, tanto respecto del esquema de bandas como del nivel vigente del tipo de cambio real.

La consultora Cohen identifica que los mercados financieros han comenzado a descontar una prima de riesgo más elevada, reflejando crecientes dudas sobre la gobernabilidad y la viabilidad del programa económico implementado. En este contexto modificado, el cálculo electoral pierde relevancia mientras las perspectivas se concentran en horizontes de mediano plazo, donde el resultado bonaerense establece un piso elevado para el justicialismo y configura un escenario más adverso para las aspiraciones oficialistas.

La pregunta central que emerge de este análisis concierne a la dinámica que podría imponerse en los mercados financieros a partir de este nuevo equilibrio político. Un desempeño electoral poco contundente del oficialismo reforzaría la desconfianza inversora, manteniendo el riesgo país alejado de cualquier proceso de moderación desde los niveles actuales.

milei-junto-a-luis-caputo-en-un-vuelo-el-UAHGUPYHPVHGBNMY6AHHVJOYA4Mercados alterados: fin del trade electoral e incertidumbre sobre esquema cambiario después de Octubre

Ante la ausencia de ingresos genuinos por la cuenta capital, el equilibrio externo requeriría necesariamente una elevación del tipo de cambio real acompañada por una mayor acumulación de reservas por parte del Banco Central. La materialización de esta dinámica implicaría que la cotización oficial se ubique sistemáticamente por encima del techo de la banda, desencadenando el riesgo consecuente de una aceleración inflacionaria que comprometa los logros obtenidos en materia de estabilización de precios.

Los analistas financieros interpretan la situación actual como el momento más crítico que ha enfrentado el esquema cambiario desde su implementación. La combinación de presiones políticas, restricciones financieras y limitaciones operativas genera un escenario donde las opciones disponibles para la autoridad económica se reducen progresivamente, obligando a contemplar ajustes fundamentales en la arquitectura macroeconómica vigente.

La resolución de esta crisis determinará no solamente la supervivencia del régimen cambiario, sino también las perspectivas de estabilidad macroeconómica durante el período previo a las elecciones generales. El desafío consiste en encontrar una salida que preserve tanto la estabilidad monetaria como la capacidad de financiamiento estatal, en un contexto donde ambos objetivos parecen incompatibles bajo las restricciones actuales.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email