La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Crisis se profundiza: el PIB cae, la venta de dólares se acentúa y el Riesgo País crece
La economía argentina atraviesa una coyuntura crítica que trasciende los indicadores financieros y comienza a manifestarse con fuerza en la actividad productiva real
Economía20/09/2025 13News-Economía

La economía argentina atraviesa una coyuntura crítica que trasciende los indicadores financieros y comienza a manifestarse con fuerza en la actividad productiva real. Los desequilibrios macroeconómicos que caracterizaron las últimas semanas, marcadas por intervenciones masivas del Banco Central y escaladas del riesgo país, encuentran ahora su correlato directo en la contracción del consumo, la producción industrial y el empleo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos confirmó esta semana que el Producto Bruto Interno experimentó una contracción de 0.1% durante el segundo trimestre de 2025 en comparación con el período anterior. Esta cifra contradice frontalmente las proyecciones gubernamentales que, en la presentación del Presupuesto 2026, habían estimado un crecimiento del 5.4% para el ejercicio en curso.
La autoridad monetaria desplegó durante los últimos tres días una estrategia defensiva sin precedentes, colocando 1.110 millones de dólares en el mercado cambiario para contener la escalada del tipo de cambio. Estas operaciones llevaron la cotización oficial hasta 1.515 pesos por dólar, alcanzando el techo de la banda cambiaria establecida por las autoridades económicas. Simultáneamente, el riesgo país se disparó por encima de los 1.440 puntos básicos, reflejando la desconfianza creciente de los inversores internacionales.
Guido Sandleris, ex presidente del Banco Central, caracterizó la situación actual como una "crisis" y cuestionó aspectos centrales de la política económica vigente. El especialista identificó una paradoja en la gestión macroeconómica: mientras el equilibrio fiscal representa la principal fortaleza del país, la ausencia de un colchón de reservas adecuado constituye la mayor vulnerabilidad frente a episodios de turbulencia financiera.
Los mecanismos de transmisión entre el deterioro financiero y la economía cotidiana operan a través de múltiples canales que afectan tanto empresas como hogares. El riesgo país elevado restringe severamente el acceso a financiamiento externo, encareciendo el crédito para el sector privado hasta niveles que tornan prohibitivas las inversiones productivas. Para el Estado, esta situación complica cualquier intento de colocación de deuda en mercados internacionales.
La inestabilidad cambiaria genera un segundo canal de perturbación económica. Las empresas enfrentan la ausencia de precios de referencia confiables, situación que deriva en postergaciones de compras de insumos, paralización de ventas y dificultades para negociar contratos a mediano plazo. Damián Di Pace, director de Focus Market, sintetizó esta problemática señalando que sin un dólar de referencia estable, múltiples sectores experimentan paralizaciones operativas significativas.
El tercer mecanismo de transmisión involucra las tasas de interés. Para combatir la dolarización acelerada, el Banco Central elevó los rendimientos de plazos fijos hasta niveles próximos al 100% de tasa efectiva anual. Aunque esta política comenzó a moderarse recientemente, su impacto sobre el financiamiento de corto plazo resultó devastador. Tarjetas de crédito, descubiertos bancarios y préstamos comerciales se volvieron inaccesibles para familias y empresas, contrayendo el consumo y reduciendo la capacidad productiva.
Actualmente, la tasa promedio efectiva anual de plazos fijos minoristas se ubica en 54.46%, pero los especialistas consideran que estos niveles continúan siendo excesivamente altos para estimular el consumo interno. El encarecimiento del crédito mantiene su efecto restrictivo sobre la actividad económica, limitando tanto las decisiones de gasto de los hogares como las inversiones empresariales.
La utilización intensiva de reservas internacionales para sostener la estabilidad cambiaria revela las limitaciones de la estrategia oficial. Los volúmenes de dólares empleados en los últimos días no tienen precedentes en años recientes, generando interrogantes sobre la sostenibilidad temporal de esta política. La reducción del poder de fuego del Banco Central compromete su capacidad de respuesta ante futuras volatilidades y alimenta dudas sobre la viabilidad del esquema cambiario vigente.
Los hogares argentinos comenzaron a exhibir comportamientos defensivos frente a la incertidumbre económica. El Índice de Consumo elaborado por la Universidad de Palermo registró una caída de 3.2% en agosto, mes caracterizado por la volatilidad cambiaria y el encarecimiento de las tasas de interés. Esta contracción no afectó uniformemente todos los sectores: mientras las ventas de automóviles mantuvieron cierto dinamismo, otros segmentos experimentaron retrocesos pronunciados.
Los restaurantes tradicionales sufrieron una caída interanual del 4.5%, reflejando el impacto directo de la menor capacidad de gasto de los consumidores. Los datos recopilados por Scentia evidencian que las ventas en supermercados descendieron 5.1% en agosto comparado con el mismo mes del año anterior, mientras los mayoristas registraron una contracción aún más severa del 8.1%.
La producción industrial tampoco logra mantenerse al margen de los desequilibrios macroeconómicos. El relevamiento más reciente de la Unión Industrial Argentina reveló un deterioro progresivo en la situación de las empresas manufactureras. Aunque algunos sectores puntuales mantienen niveles aceptables de actividad, la mayoría enfrenta un agravamiento mensual de sus condiciones operativas.
Los datos de agosto marcaron incrementos en las caídas de ventas, producción y empleo respecto a meses anteriores, configurando una tendencia preocupante para el sector. Esta evolución contradice las expectativas oficiales de recuperación económica y plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para revertir la situación en el corto plazo.
Los economistas advierten que la combinación de actividad decreciente, crédito encarecido y pérdida acelerada de reservas constituye una fórmula que puede profundizar significativamente la recesión en los próximos meses. Esta perspectiva contrasta marcadamente con el discurso oficial que continúa proyectando escenarios de crecimiento económico.
La confianza del consumidor experimentó un nuevo deterioro en septiembre, según mediciones de la Universidad Torcuato Di Tella. Este índice registró caídas adicionales tras el fuerte derrumbe de agosto, reflejando el impacto persistente de la coyuntura económica sobre las expectativas y decisiones de gasto de los hogares. Las mediciones revelan diferencias marcadas entre regiones y segmentos de ingreso, evidenciando un impacto heterogéneo pero generalizado de la crisis.
La divergencia entre las proyecciones gubernamentales y la realidad económica se acentúa con cada indicador publicado. Mientras las autoridades insisten en la proximidad de una recuperación, los datos apuntan hacia una profundización de la contracción iniciada en el segundo trimestre. El riesgo país se mantiene en niveles que bloquean el acceso al crédito internacional, y las reservas del Banco Central se erosionan a un ritmo que compromete la sostenibilidad de la política cambiaria.
La capacidad del gobierno para recomponer la confianza y estabilizar las variables macroeconómicas emerge como el desafío central para evitar una recesión más profunda. Sin embargo, los indicadores disponibles sugieren que esta estabilización aún no se materializa, manteniendo la incertidumbre sobre el rumbo económico argentino en el horizonte inmediato.
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Nvidia, AMD y Broadcom Retienen Talento con "Esposas de Oro": Empleados Ganan Millones en Acciones
Los gigantes fabricantes de semiconductores implementan estrategias agresivas de retención mediante compensaciones millonarias en acciones. Nvidia, Broadcom y AMD aprovechan el boom de inteligencia artificial para vincular salarios al precio accionario. La táctica genera dilemas éticos y financieros entre trabajadores que enfrentan pérdidas millonarias si abandonan sus puestos antes del período estipulado
El peligro del triunfo: Francos Renuncia, Adorni Asume, internas al rojo vivo y Macri, una vez más, frustrado
La reestructuración del Ejecutivo expone disputas internas entre Karina Milei, Santiago Caputo y el sector Menem, mientras Macri abandona Olivos frustrado y el peronismo intensifica su guerra interna
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Milei se asegura el tercio en Diputados ¿Alcanza para impulsar reformas económicas?
La fuga de diputados bullrichistas y la designación de Santilli como ministro garantizan 87 bancas propias a La Libertad Avanza desde diciembre
Grokipedia: La Enciclopedia de Elon Musk que Desafía a Wikipedia con Inteligencia Artificial
El multimillonario lanzó su alternativa a Wikipedia con 885.279 artículos, aunque expertos cuestionan la fiabilidad de los modelos de IA para crear contenido enciclopédico
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Argentina frena proyecto de China para instalar segundo radar espacial en San Juan
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica



