La Realidad, lo más increíble que tenemos

Crisis se profundiza: el PIB cae, la venta de dólares se acentúa y el Riesgo País crece

La economía argentina atraviesa una coyuntura crítica que trasciende los indicadores financieros y comienza a manifestarse con fuerza en la actividad productiva real

Economía20/09/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La economía argentina atraviesa una coyuntura crítica que trasciende los indicadores financieros y comienza a manifestarse con fuerza en la actividad productiva real. Los desequilibrios macroeconómicos que caracterizaron las últimas semanas, marcadas por intervenciones masivas del Banco Central y escaladas del riesgo país, encuentran ahora su correlato directo en la contracción del consumo, la producción industrial y el empleo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos confirmó esta semana que el Producto Bruto Interno experimentó una contracción de 0.1% durante el segundo trimestre de 2025 en comparación con el período anterior. Esta cifra contradice frontalmente las proyecciones gubernamentales que, en la presentación del Presupuesto 2026, habían estimado un crecimiento del 5.4% para el ejercicio en curso.

La autoridad monetaria desplegó durante los últimos tres días una estrategia defensiva sin precedentes, colocando 1.110 millones de dólares en el mercado cambiario para contener la escalada del tipo de cambio. Estas operaciones llevaron la cotización oficial hasta 1.515 pesos por dólar, alcanzando el techo de la banda cambiaria establecida por las autoridades económicas. Simultáneamente, el riesgo país se disparó por encima de los 1.440 puntos básicos, reflejando la desconfianza creciente de los inversores internacionales.

carlos-melconian-economistaMelconian destroza el plan de Milei: 'venden dólares ajenos'

Guido Sandleris, ex presidente del Banco Central, caracterizó la situación actual como una "crisis" y cuestionó aspectos centrales de la política económica vigente. El especialista identificó una paradoja en la gestión macroeconómica: mientras el equilibrio fiscal representa la principal fortaleza del país, la ausencia de un colchón de reservas adecuado constituye la mayor vulnerabilidad frente a episodios de turbulencia financiera.

Los mecanismos de transmisión entre el deterioro financiero y la economía cotidiana operan a través de múltiples canales que afectan tanto empresas como hogares. El riesgo país elevado restringe severamente el acceso a financiamiento externo, encareciendo el crédito para el sector privado hasta niveles que tornan prohibitivas las inversiones productivas. Para el Estado, esta situación complica cualquier intento de colocación de deuda en mercados internacionales.

La inestabilidad cambiaria genera un segundo canal de perturbación económica. Las empresas enfrentan la ausencia de precios de referencia confiables, situación que deriva en postergaciones de compras de insumos, paralización de ventas y dificultades para negociar contratos a mediano plazo. Damián Di Pace, director de Focus Market, sintetizó esta problemática señalando que sin un dólar de referencia estable, múltiples sectores experimentan paralizaciones operativas significativas.

OIP¿Cuántos dólares líquidos tiene el BCRA para vender? Analistas discrepan con cifra oficial

El tercer mecanismo de transmisión involucra las tasas de interés. Para combatir la dolarización acelerada, el Banco Central elevó los rendimientos de plazos fijos hasta niveles próximos al 100% de tasa efectiva anual. Aunque esta política comenzó a moderarse recientemente, su impacto sobre el financiamiento de corto plazo resultó devastador. Tarjetas de crédito, descubiertos bancarios y préstamos comerciales se volvieron inaccesibles para familias y empresas, contrayendo el consumo y reduciendo la capacidad productiva.

Actualmente, la tasa promedio efectiva anual de plazos fijos minoristas se ubica en 54.46%, pero los especialistas consideran que estos niveles continúan siendo excesivamente altos para estimular el consumo interno. El encarecimiento del crédito mantiene su efecto restrictivo sobre la actividad económica, limitando tanto las decisiones de gasto de los hogares como las inversiones empresariales.

La utilización intensiva de reservas internacionales para sostener la estabilidad cambiaria revela las limitaciones de la estrategia oficial. Los volúmenes de dólares empleados en los últimos días no tienen precedentes en años recientes, generando interrogantes sobre la sostenibilidad temporal de esta política. La reducción del poder de fuego del Banco Central compromete su capacidad de respuesta ante futuras volatilidades y alimenta dudas sobre la viabilidad del esquema cambiario vigente.

OIPCrisis cambiaria: BCRA quema reservas del FMI por presión

Los hogares argentinos comenzaron a exhibir comportamientos defensivos frente a la incertidumbre económica. El Índice de Consumo elaborado por la Universidad de Palermo registró una caída de 3.2% en agosto, mes caracterizado por la volatilidad cambiaria y el encarecimiento de las tasas de interés. Esta contracción no afectó uniformemente todos los sectores: mientras las ventas de automóviles mantuvieron cierto dinamismo, otros segmentos experimentaron retrocesos pronunciados.

Los restaurantes tradicionales sufrieron una caída interanual del 4.5%, reflejando el impacto directo de la menor capacidad de gasto de los consumidores. Los datos recopilados por Scentia evidencian que las ventas en supermercados descendieron 5.1% en agosto comparado con el mismo mes del año anterior, mientras los mayoristas registraron una contracción aún más severa del 8.1%.

La producción industrial tampoco logra mantenerse al margen de los desequilibrios macroeconómicos. El relevamiento más reciente de la Unión Industrial Argentina reveló un deterioro progresivo en la situación de las empresas manufactureras. Aunque algunos sectores puntuales mantienen niveles aceptables de actividad, la mayoría enfrenta un agravamiento mensual de sus condiciones operativas.

OIPCaputo promete defender el peso con todas las reservas disponibles

Los datos de agosto marcaron incrementos en las caídas de ventas, producción y empleo respecto a meses anteriores, configurando una tendencia preocupante para el sector. Esta evolución contradice las expectativas oficiales de recuperación económica y plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno para revertir la situación en el corto plazo.

Los economistas advierten que la combinación de actividad decreciente, crédito encarecido y pérdida acelerada de reservas constituye una fórmula que puede profundizar significativamente la recesión en los próximos meses. Esta perspectiva contrasta marcadamente con el discurso oficial que continúa proyectando escenarios de crecimiento económico.

La confianza del consumidor experimentó un nuevo deterioro en septiembre, según mediciones de la Universidad Torcuato Di Tella. Este índice registró caídas adicionales tras el fuerte derrumbe de agosto, reflejando el impacto persistente de la coyuntura económica sobre las expectativas y decisiones de gasto de los hogares. Las mediciones revelan diferencias marcadas entre regiones y segmentos de ingreso, evidenciando un impacto heterogéneo pero generalizado de la crisis.

La divergencia entre las proyecciones gubernamentales y la realidad económica se acentúa con cada indicador publicado. Mientras las autoridades insisten en la proximidad de una recuperación, los datos apuntan hacia una profundización de la contracción iniciada en el segundo trimestre. El riesgo país se mantiene en niveles que bloquean el acceso al crédito internacional, y las reservas del Banco Central se erosionan a un ritmo que compromete la sostenibilidad de la política cambiaria.

La capacidad del gobierno para recomponer la confianza y estabilizar las variables macroeconómicas emerge como el desafío central para evitar una recesión más profunda. Sin embargo, los indicadores disponibles sugieren que esta estabilización aún no se materializa, manteniendo la incertidumbre sobre el rumbo económico argentino en el horizonte inmediato.

Te puede interesar
carlos-melconian-economista

Melconian destroza el plan de Milei: 'venden dólares ajenos'

13News-Economía
Economía19/09/2025

El ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian lanzó una andanada de críticas contra la estrategia económica de la administración libertaria, cuestionando frontalmente la decisión gubernamental de liquidar reservas internacionales para sostener el esquema cambiario vigente

443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

13News-Economía
Economía18/09/2025

El escenario político argentino atraviesa momentos de particular turbulencia después de que la Cámara de Diputados decidiera rechazar por mayoría aplastante los vetos presidenciales relacionados con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

OIP

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

13News-Economía
Economía18/09/2025

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

Lo más visto
OIP

Kiguel cuestiona política económica: "No me gusta lo que veo"

13News-Economía
Economía18/09/2025

El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

443796-caputo-desde-davos-el-magnetismo-que-genera-milei-no-lo-he-visto-ni-siquiera-con-menem

Bonos argentinos se desploman y riesgo país alcanza 1.355

13News-Economía
Economía18/09/2025

El escenario político argentino atraviesa momentos de particular turbulencia después de que la Cámara de Diputados decidiera rechazar por mayoría aplastante los vetos presidenciales relacionados con la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

carlos-melconian-economista

Melconian destroza el plan de Milei: 'venden dólares ajenos'

13News-Economía
Economía19/09/2025

El ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian lanzó una andanada de críticas contra la estrategia económica de la administración libertaria, cuestionando frontalmente la decisión gubernamental de liquidar reservas internacionales para sostener el esquema cambiario vigente

21-hbr-ceo-ranking-jensen-huang

Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis

13News-Tecnología
Tecnología20/09/2025

La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email