
Milei y Macri se reunieron 3 horas: planean nuevo encuentro esta semana
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas
Economía30/09/2025 13News-EconomíaEl sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas. La brecha cambiaria alcanzó el 10%, su nivel más alto desde abril. Wall Street pronostica flotación inevitable post-electoral. El BCRA restableció restricciones al "rulo" para contener la presión sobre el tipo de cambio oficial.
El esquema cambiario exhibe señales de agotamiento
El régimen de bandas que busca estabilizar el mercado cambiario enfrenta cuestionamientos crecientes. Las dinámicas del mercado lo declaran obsoleto aunque su desmantelamiento oficial se demore hasta después de los comicios.
La brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación (CCL) se expandió al 10%. Este nivel marca el máximo desde abril y anticipa mayor presión cambiaria en las próximas semanas.
El anuncio del respaldo financiero estadounidense proporcionó alivio temporal. El swap de USD 20.000 millones junto con compras de bonos generó un rebote en los títulos argentinos y moderó las tasas del BCRA.
Sin embargo, analistas coinciden en que el paliativo no disimula la fragilidad estructural del modelo. El sistema obstaculiza la acumulación de reservas netas en un contexto de superávit comercial errático y demanda interna decreciente.
La estrategia oficial hasta las elecciones
📊 Datos del mercado cambiario: • Piso de la banda: $946 por dólar • Techo de la banda: $1.500 por dólar • CCL actual: $1.482 (brecha del 10%) • MEP: $1.472 • Blue informal: $1.430
El gobierno adoptaría una táctica de contención selectiva hasta los comicios. La estrategia permite que el dólar oficial busque nuevamente el límite superior de la banda para descomprimir tensiones acumuladas.
Este enfoque evita intervenciones masivas que dilapidarían las escasas reservas del BCRA. El objetivo central es sostener el esquema de bandas hasta el 26 de octubre para domesticar expectativas electorales.
La rigidez del sistema diseñado para moderar volatilidades se transformó en un corsé. El piso en $946 y el techo en $1.500 amplifican distorsiones en lugar de reducirlas.
Los informes técnicos anticipan características de la futura flotación post-electoral. Implicaría un BCRA que deje flotar el dólar pero mantenga política de tasas atenta, ventas en futuros y uso de reservas solo en casos extremos.
Liquidación récord del agro no salva las reservas
El Ministerio de Economía intensificó compras de dólares mediante operaciones en bloque. El Tesoro adquirió USD 500 millones el lunes pasado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
La compra capitaliza la liquidación histórica del sector agroexportador. El campo volcó USD 4.972 millones en apenas cinco jornadas tras la eliminación temporal de retenciones.
Cronología de la liquidación agrícola: • Anuncio de retenciones cero a exportadores • Primera semana: USD 4.972 millones liquidados • Viernes: Tesoro capturó 77% de agrodólares • Lunes: Porcentaje cayó a 44% del total • Tendencia: Productores aceleran ventas antes de fin de beneficio
Paradójicamente, las masivas compras oficiales no se tradujeron en incremento de reservas del BCRA. Esta aparente contradicción ilustra la volatilidad en la ejecución de estrategias cambiarias ante alta demanda de cobertura.
Restricciones del BCRA para contener el arbitraje
El Banco Central restableció restricciones clave para mitigar presiones cambiarias. La medida veda a compradores de dólares oficiales la venta en mercados financieros por 90 días.
Esta norma trunca el "rulo" que inyectaba oferta en el CCL. El arbitraje permitía comprar dólar oficial y venderlo inmediatamente en mercados paralelos con ganancia instantánea.
La restricción busca reducir presión sobre el tipo de cambio oficial en el tramo final de liquidación agrícola. Simultáneamente permite que el Tesoro acapare mayor porción de divisas del campo.
El viernes previo el Ejecutivo capturó el 77% de agrodólares. Sin embargo, el lunes el porcentaje se redujo al 44% mientras el MEP escalaba a $1.472 y el blue a $1.430.
La curva de tasas anticipa ruptura del techo
La curva de tasas fijas destila señales inequívocas de insostenibilidad del esquema actual. Los break even del dólar delinean un tipo de cambio que vulnera sistemáticamente el techo teórico de la banda.
Las proyecciones sobrepasan el umbral superior en todos los plazos críticos. Esta discordancia surge de la disparidad entre rendimientos nominales y reales ajustados por inflación proyectada.
El desajuste no solo pronostica reordenamiento inevitable después de octubre. También constriñe al BCRA a activar sus limitadas reservas líquidas para contener presiones especulativas.
Para analistas consultados, con brecha creciente será cuestión de días ver que el techo de la banda queda en el pasado. Al menos tendrá vigencia solamente en el Mercado Único oficial.
El veredicto unánime de Wall Street
Goldman Sachs defiende que el descarte de bandas conjugado con liberalización gradual de controles se erige como la senda óptima. Esta estrategia restauraría competitividad externa y propiciaría reposición de reservas.
J.P. Morgan augura que el tránsito a tipo de cambio flotante post-electoral amortiguaría inestabilidad crónica. La flotación habilitaría dinámica de dólares más consistente bajo rigor fiscal.
Consenso de bancos internacionales: • Goldman Sachs: abandono de bandas + liberalización gradual • J.P. Morgan: flotación reduce inestabilidad crónica • Bank of America: esquema actual incompatible con ayuda externa • BNP Paribas: "dirty float" inevitable antes o después de octubre • Barclays: depreciación real de 20-30% necesaria • Morgan Stanley: vulnerabilidad crítica del techo actual
Bank of America enfatiza que el esquema actual choca con cualquier respaldo externo. Insta a marco cambiario más autónomo y menos intervenido para que el swap estadounidense no se disipe.
BNP Paribas profetiza inevitable un "dirty float" (flotación sucia con intervenciones puntuales). Esta estrategia conjuraría alza de tasas reales y expectativas de depreciación descontrolada.
Barclays subraya la cuenta regresiva del régimen por reservas escasas y PBI estancado. Augura tipo de cambio 20-30% más flexible en términos reales que impulse producción y facilite captación de dólares.
Morgan Stanley acentúa la vulnerabilidad del techo de la banda. Considera insostenible mantener el límite superior en $1.500 con la brecha actual y presiones acumuladas.
¿Qué es el sistema de bandas cambiarias?
Es un régimen que establece un piso y un techo para el tipo de cambio oficial. En Argentina, el dólar puede fluctuar entre $946 y $1.500. El BCRA interviene vendiendo o comprando divisas cuando el precio se acerca a estos límites. El objetivo es reducir volatilidad cambiaria y anclar expectativas. Sin embargo, el sistema consume reservas cuando hay presión hacia el techo y genera distorsiones con la brecha entre el dólar oficial y los paralelos como el CCL o MEP.
¿Qué pasará con el dólar después de las elecciones?
El consenso de mercado anticipa eliminación del sistema de bandas tras los comicios del 26 de octubre. El BCRA adoptaría un esquema de flotación administrada o "dirty float". Esto implica que el dólar fluctúe libremente según oferta y demanda, con intervenciones puntuales del Banco Central solo en casos de volatilidad extrema. Wall Street proyecta una depreciación real del 20-30% para restaurar competitividad y acumular reservas.
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas
La decisión del gobierno argentino de retroceder en su política de flexibilización cambiaria ha desencadenado una serie de efectos en cascada que están transformando la dinámica del mercado de divisas
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La decisión del gobierno argentino de retroceder en su política de flexibilización cambiaria ha desencadenado una serie de efectos en cascada que están transformando la dinámica del mercado de divisas
Los pasivos externos de Argentina experimentaron una expansión sin precedentes durante el periodo abril-junio de 2025, estableciendo una marca histórica que refleja la creciente dependencia del financiamiento internacional en un escenario de restricciones en el ingreso de divisas
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
El escenario parlamentario representa uno de los frentes más complejos para la administración presidencial en las jornadas previas a los comicios legislativos de octubre
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas