La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei consolida apoyo electoral mientras analistas prevén desafíos en consumo y empleo para 2026

Durante un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio, especialistas reconocieron el respaldo ciudadano al programa económico implementado, aunque proyectaron obstáculos significativos en variables macroeconómicas clave durante los próximos años

Economía07/11/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Camilo Tiscornia y Federico Moll, directores de C&T Asociados y EcoLatina respectivamente, coincidieron en que los resultados electorales validan la estrategia gubernamental centrada en equilibrio presupuestario y desaceleración inflacionaria. Sin embargo, ambos anticiparon desafíos considerables en materia de consumo interno y situación laboral.

El equilibrio presupuestario como estrategia política exitosa
Tiscornia enfatizó que el actual gobierno abordó "por primera vez en quince años" la problemática inflacionaria atacando sus causas estructurales. El economista vinculó directamente la descontrolada expansión de precios con la emisión monetaria desmedida, argumentando que todo proceso inflacionario sostenido responde a desequilibrios presupuestarios persistentes.

"Menem comprendió la necesidad de resolver el déficit presupuestario, pero no logró sostenerlo. De la Rúa tampoco. El actual mandatario, quien construyó este resultado en lugar de heredarlo, demuestra convicción sobre su mantenimiento temporal", explicó el analista ante los asistentes.

La intención presidencial de convertir el Pacto de Mayo en legislación representa, según Tiscornia, un anclaje institucional del superávit presupuestario. Esta medida otorgaría mayor previsibilidad a las decisiones económicas futuras y consolidaría compromisos de largo plazo.

El especialista descartó además interpretaciones que limitan el crecimiento económico por restricciones externas. Con proyecciones de superávit comercial cercano a 9.000 millones de dólares anuales, consideró infundadas las preocupaciones sobre limitaciones provenientes del sector externo.

93ff40621d4d9a43c590f29c8e29a263Déficit Comercial Argentina-Brasil: USD 5.000 Millones en 2025, Segundo Peor Registro del Siglo XXI

Transformación en patrones de decisión familiar
Moll atribuyó el respaldo electoral al cambio radical en el contexto de decisiones económicas familiares. Durante 2024 se modificó completamente el sistema de incentivos que rodea a los hogares argentinos, generando nuevas prioridades y comportamientos.

A finales de 2023, aproximadamente 65% de las familias identificaba la desaceleración inflacionaria como preocupación principal. La posterior reducción en el ritmo de aumento de precios alteró fundamentalmente la estructura de valores relativos entre productos y servicios.

"Durante veinte meses consecutivos, la inflación en productos tangibles resultó sistemáticamente inferior respecto a servicios", destacó el director de EcoLatina. Esta dinámica abarató significativamente tecnología, vehículos y electrodomésticos, incentivando su adquisición.

La modificación en precios relativos mejoró simultáneamente indicadores sociales relevantes. Una canasta alimentaria que superaba 200.000 pesos a fines de 2023 actualmente ronda los 170.000 pesos. Esta reducción permitió disminuir niveles de pobreza con mayor velocidad que administraciones anteriores, aunque sin sustentarse en incrementos salariales o generación de puestos laborales formales.

th?id=OVFTBCRA Prepara Compra de Reservas sin Esterilización: Tesoro Extiende Plazos de Deuda en Pesos para 2026

Crecimiento del crédito pero moderación en consumo
El endeudamiento familiar con entidades financieras prácticamente duplicó su proporción respecto al Producto Interno Bruto durante los últimos dieciocho meses, pasando de 3,5% a aproximadamente 7%. Moll observó que países con ingresos per cápita similares, como México, registran niveles cercanos al 15%, sugiriendo amplio margen de expansión potencial.

Simultáneamente, el ahorro hogareño registró incrementos impulsados por menor inflación y renovados incentivos para planificación financiera. La apertura comercial también recibió valoración positiva entre votantes oficialistas, aunque las importaciones crecen marcadamente sin constituir un boom descontrolado.

No obstante, el economista advirtió que la recuperación del consumo probablemente alcanzará estabilización durante 2026, con posibilidad incluso de retrocesos. Los sectores vinculados a bienes durables mostrarían mejor desempeño comparado con productos masivos de consumo cotidiano.

Una eventual reforma tributaria que grave más intensamente los ingresos durante 2026 afectaría el poder adquisitivo, aunque los precios continuarían descendiendo. Las prioridades legislativas oficialistas se concentrarían en transformaciones estructurales de largo plazo, con impacto limitado o negativo sobre el consumo agregado.

th?id=OVFTMilei en Nueva York: Agenda con Inversores, Visita Espiritual y Viaje a Bolivia para Asunción Presidencial

Deterioro sostenido del mercado laboral
Moll identificó el empleo como variable crítica más vulnerable del esquema económico actual. "La evolución ocupacional resulta tan negativa como se anticipaba", reconoció, señalando destrucción de puestos formales de calidad y expansión simultánea del trabajo independiente, informal y no profesional.

El gobierno subordinó todas las variables, incluida la recomposición salarial, al objetivo prioritario de controlar la inflación. Esta estrategia, pese a sus costos sociales, demostró efectividad política según evidenciaron los resultados electorales.

Escenario futuro: eficiencia empresarial o salida del mercado
Citando el precedente israelí de 1984, cuando ese país enfrentó inflación superior al 400% y déficit presupuestario elevado, Moll proyectó un nuevo escenario para el tejido productivo argentino.

La desaceleración inflacionaria permite a consumidores comprender mejor el valor real de productos y servicios, facilitando decisiones más informadas. Este proceso naturalmente reduce participación de empresas ineficientes, sin necesariamente implicar recesión profunda.

"La reducción inflacionaria empodera a consumidores pero desafía a empresas. Búsqueda de eficiencia y productividad resultará determinante, especialmente en sectores menos dinámicos", concluyó el analista ante empresarios de la CAC.

Últimas noticias
Te puede interesar
OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

293b8dc890edce622678289c5c4a707e

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

13News-Economía
Economía06/11/2025

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

Lo más visto
293b8dc890edce622678289c5c4a707e

Milei rechaza presión de mercados y mantiene control del peso hasta 2027

13News-Economía
Economía06/11/2025

El presidente argentino Javier Milei reafirmó su estrategia cambiaria ante el Financial Times, descartando demandas de inversores para liberar la flotación del peso. El mandatario defenderá el sistema de bandas cambiarias al menos hasta las elecciones de finales de 2027, priorizando estabilidad sobre volatilidad en medio de un programa de transformación económica profunda

OIP

Dólar e inflación 2026: proyecciones del mercado tras triunfo electoral de Milei

13News-Economía
Economía06/11/2025

El mercado financiero ajusta sus pronósticos económicos para 2026 con optimismo moderado después del resultado favorable para La Libertad Avanza en las elecciones de medio término. Consultoras y bancos proyectan inflación anual entre 19,5% y 30%, mientras anticipan continuidad del régimen de bandas cambiarias con posible eliminación hacia fin de año si se cumplen condiciones de acumulación de reservas y compresión del riesgo país

OIP

Tesoro de EE.UU. habría vendido pesos y activado swap de USD 20 mil millones

13News-Economía
Economía06/11/2025

Datos del balance del Banco Central revelaron una caída abrupta en el stock de letras en pesos entre el 24 y 31 de octubre, sugiriendo que el Tesoro estadounidense liquidó la posición que había tomado para defender el techo de la banda cambiaria previo a las elecciones legislativas. Analistas estiman que la operación habría activado parte del acuerdo de swap y generado 10% de ganancia al área de Scott Bessent

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email