
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La entrevista que brindó el presidente Javier Milei y provocó una crisis diplomática con Colombia y México, finalmente se conoció completa este domingo 31 de marzo, en un diálogo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN.
Economía01/04/2024 13news-EconomíaLa entrevista que brindó el presidente Javier Milei y provocó una crisis diplomática con Colombia y México, finalmente se conoció completa este domingo 31 de marzo, en un diálogo con el periodista Andrés Oppenheimer, de CNN, el presidente Javier Milei defendió con firmeza la gestión económica de su gobierno en los primeros tres meses de mandato y destacó como su mayor logro haber evitado la hiperinflación, un riesgo latente que amenazaba a la economía argentina.
Según explicó Milei, la inflación en diciembre acumulaba un preocupante aumento del 30% en solo tres semanas, lo que hacía temer una posible espiral hiperinflacionaria. "Por eso yo decía que si quedaba en esa cifra era un golazo porque significaba que en la cuarta semana ya habían dejado de crecer los precios", afirmó el presidente.
Gracias a las medidas implementadas por su gobierno, la inflación logró desacelerarse significativamente. En enero, la tasa fue del 20%, mientras que en febrero se redujo al 13%. Milei aseguró que, una vez limpiados los efectos del arrastre estadístico y los aumentos puntuales en tarifas y prepagas, la inflación actual se ubica en torno al 7% mensual, muy por debajo de las "velocidades de arriba del 50% mensual" que se registraban previamente.
Si bien reconoció que marzo suele ser un mes complicado por cuestiones estacionales, el presidente expresó su confianza en que "en algún momento la tasa de inflación se va a derrumbar del mismo modo que se derrumbó el dólar", en referencia a la estabilización del tipo de cambio alcanzada en los últimos meses.
Uno de los pilares de la campaña de Milei fue la promesa de implementar la dolarización de la economía argentina. Sin embargo, en la entrevista, el mandatario aclaró que nunca se habló específicamente de dolarización, sino de una "competencia de monedas". Según sus palabras, "En esa competencia es muy probable que, si se llega a imponer una moneda, la moneda que se va a imponer por las preferencias de los argentinos, es muy probable que sea el dólar. Por eso se habló de dolarización".
A pesar de reconocer que es poco probable poder implementar esta "competencia de monedas" antes de las elecciones del próximo año, Milei reafirmó que "la meta como tal existe". El presidente defendió su propuesta al asegurar que la moneda es "un invento del sector privado" y que el mundo ha encontrado formas de utilizar monedas distintas. "¿Quién soy yo para decirle a la gente qué moneda usar?", se preguntó retóricamente.
Además de avanzar hacia su plan de libre competencia monetaria, Milei reiteró su compromiso de cerrar el Banco Central, otra de sus promesas emblemáticas de campaña. Según el mandatario, "la única manera de evitar" que los "delincuentes de la política" utilicen la entidad para "estafar a la población" es eliminándola de raíz.
En materia fiscal, el presidente destacó que su gobierno logró alcanzar el "déficit cero" en el primer mes del año, un objetivo que inicialmente se había planteado para el año completo 2024. Esto, según Milei, permitió "cortar con la emisión monetaria", una de las principales causas de la inflación en el país.
El presidente se mostró confiado en que su gestión está encaminando a la economía argentina hacia la estabilidad. "Nosotros podemos hacer todas las reformas que sean, pero si usted deja vivo el Banco Central, los delincuentes de la política tarde o temprano van a querer usarlo para estafar a la población. Entonces, la única manera de evitar esto es eliminándolo", afirmó contundente.
Sin embargo, los desafíos que enfrenta el gobierno de Milei en materia económica son aún enormes. A pesar de la desaceleración de la inflación, los niveles siguen siendo elevados y amenazan con erosionar el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. Además, la implementación de una "competencia de monedas" y el cierre del Banco Central implican reformas estructurales de gran calado que podrían generar incertidumbre y resistencias en diversos sectores.
En este contexto, Milei deberá ratificó la continuidad de las políticas en marcha, con el objeto de lograr consolidar el proceso de desinflación, uno de los objetivos de su gestión. Al mismo tiempo, deberá trabajar en generar consensos y explicar con claridad los beneficios de sus propuestas más controvertidas, como la libre circulación de monedas y el fin del Banco Central.
En resumen, el presidente Javier Milei ha defendido con vehemencia los logros obtenidos en materia de desaceleración de la inflación y equilibrio fiscal, al tiempo que ha reafirmado su compromiso con reformas estructurales como la "competencia de monedas" y el cierre del Banco Central. Si bien reconoce que estas últimas propuestas son ambiciosas y poco probables de implementarse antes de las elecciones del próximo año, el mandatario se muestra confiado en que su gestión está encaminando a la economía argentina hacia la estabilidad y la recuperación.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo