
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
El mes de abril se perfila como un periodo de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones preparándose para llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales y contra despidos en el sector público
Política02/04/2024 13news-PolíticaEl mes de abril se perfila como un periodo de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones preparándose para llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales, contra despidos en el sector público y en oposición a las políticas del gobierno de Javier Milei.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) será la primera en manifestarse, con una jornada nacional de lucha prevista para este miércoles, que incluirá paros, asambleas y "tomas pacíficas" en distintos ministerios. El gremio protesta contra el despido de unos 15 mil empleados públicos cuyos contratos vencieron el 31 de marzo. El Gobierno, por su parte, se prepara para enfrentar las medidas con la aplicación del protocolo antipiquetes y un mayor despliegue de fuerzas de seguridad en los edificios estatales, lo que podría derivar en incidentes.
La Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) también tiene previstas "asambleas programadas simultáneas" en abril, que podrían derivar en paros encubiertos. Juan Carlos Schmid, secretario adjunto de la entidad, advirtió que estas asambleas serán "de 7 a 10, interrumpiendo los servicios" como un primer paso hacia medidas de mayor intensidad.
En tanto, el Sindicato de Camioneros, liderado por Hugo Moyano, podría lanzar protestas si la Secretaría de Trabajo no homologa su último acuerdo salarial, que contempla un aumento del 45% en dos tramos. El Gobierno considera que el acuerdo supera la pauta del 15% fijada por el Ministerio de Economía y, por el momento, mantiene el convenio en revisión jurídica.
La CGT, por su parte, mide los tiempos antes de convocar a un segundo paro general contra el Gobierno, pero la presión de distintas fracciones sindicales podría acelerar la definición de una nueva medida de fuerza. Mientras el sector dialoguista espera señales de una eventual convocatoria al diálogo por parte de las autoridades y apuesta a reforzar la presión sobre gobernadores y legisladores, dirigentes como Pablo Moyano, Luis Barrionuevo y Omar Maturano exigen un plenario de secretarios generales para decidir nuevas protestas.
Los sindicatos docentes también se preparan para una gran protesta nacional en reclamo de mejoras salariales. La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) por parte del Gobierno ha agravado el malestar en el sector, ya que significa una rebaja salarial de entre el 10% y el 20%.
Por último, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) profundizará las protestas en demanda de un aumento salarial en el sector siderúrgico, con marchas previstas en distintas ciudades bonaerenses y un paro activo por tiempo indeterminado en Acindar a partir del 11 de abril.
En resumen, abril se presenta como un mes de alta conflictividad social y sindical en Argentina, con múltiples gremios y organizaciones dispuestos a llevar adelante medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales y en oposición a las políticas del Gobierno. La capacidad de diálogo y negociación de las autoridades será puesta a prueba en un contexto de creciente malestar social y presión sindical, que podría derivar en un escenario de mayor confrontación y tensión en las calles.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
La expresidenta alertó sobre una posible devaluación post-comicios y criticó duramente la gestión económica libertaria. También ironizó sobre el caso Espert-Machado y acuñó dos nuevas siglas: "NMAP" y "LRA"
La ministra de Seguridad cuestionó duramente al economista libertario por haber recibido USD 200.000 en 2019 y pidió aclaraciones inmediatas sobre su candidatura a diputado nacional
El oficialismo enfrenta una seguidilla de reveses parlamentarios en las próximas 48 horas
El presidente Javier Milei y Mauricio Macri se reunieron el domingo durante tres horas en la Quinta de Olivos con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre
Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones