
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El ex Ministro Domingo Cavallo ha escrito un documento en el cual aconseja y formula advertencias al gobierno nacional acerca del rumbo que está tomando la política económica
07/04/2024 13news-EconomíaEl ex Ministro Domingo Cavallo ha escrito un documento en el cual aconseja y formula advertencias al gobierno nacional acerca del rumbo que está tomando la política económica. Recordemos que el Presidente Milei, en reiteradas ocasiones, se ha referido al ex Ministro como uno de los mejores de la historia argentina. ¿Tomará los consejos y advertencias que Cavallo le formula? Veamos los principales puntos del artículo del ex Ministro.
Los indicadores financieros favorables en Argentina, como la reducción de la brecha entre el tipo de cambio oficial y los tipos de cambio pseudo libres (CCL y blue), la acumulación de reservas y la baja del riesgo país, son alentadores. Sin embargo, no deben ser interpretados como señales de una inminente reducción significativa de la tasa de inflación.
Actualmente, la tasa de inflación está descendiendo, pero acompañada por una fuerte caída del nivel de actividad económica y un aumento de los precios medidos en dólares, tanto al tipo de cambio oficial como al libre. Por lo tanto, es crucial prestar atención a la evolución del tipo de cambio real en el mercado oficial, a la evolución de los depósitos en dólares en el sistema bancario y a la canalización de dólares fuera del sistema hacia el mercado de capitales local.
La posibilidad de reunificar y liberar el mercado cambiario exitosamente a mediados de año parece poco probable. Para lograr una reunificación y liberalización exitosa hacia fin de año, se deben adoptar decisiones correctas y cumplir ciertas condiciones.
En primer lugar, el tipo de cambio CCL no es verdaderamente libre debido a las restricciones de acceso a este mercado para quienes tienen exceso de pesos, lo que a su vez desalienta la entrada de dólares. Además, la tasa de inflación mensual estará influida por una fuerte inercia, ya que los salarios reales en el sector privado y las jubilaciones en el sector público probablemente hayan tocado su piso y deberán aumentar mensualmente a un ritmo no inferior a la tasa de inflación del mes anterior.
Si el ritmo del crawling peg activo no se ajusta a un ritmo más cercano a la tasa de inflación, los costos de producción en dólares tenderían a aumentar, desalentando las actividades de exportación y sustitutivas de importaciones, poniendo en riesgo el superávit comercial una vez agotadas las divisas generadas por la cosecha gruesa y los stocks de insumos importados.
Para conseguir condiciones favorables a una reunificación y liberalización exitosa del mercado cambiario dentro del año 2024, se sugiere:
1. Desdoblar formalmente el mercado cambiario para que funcione un mercado verdaderamente libre sin intervención del Banco Central y la CNV, incentivando la entrada de capitales y eliminando restricciones.
2. Ajustar el ritmo del crawl en el mercado comercial para que la brecha entre los dos mercados desaparezca de manera natural.
3. Permitir que los bancos decidan libremente las tasas de interés para depósitos y préstamos en pesos y dólares, y que puedan invertir en bonos del Tesoro con los excedentes de capacidad prestable no demandada por el sector privado, pero sin la obligación del Banco Central de recomprar esos bonos.
El éxito de la reunificación y liberalización del mercado cambiario dependerá de que, a partir de ese momento, la tendencia del tipo de cambio unificado y libre tienda a apreciarse, obligando al Banco Central a comprar reservas para estabilizarlo. Si, por el contrario, el Banco Central debiera vender reservas para estabilizar el tipo de cambio, significaría que no se ha alcanzado la estabilidad macroeconómica, incluso sin déficit fiscal.
En conclusión, una reunificación y liberalización apresurada del mercado cambiario en Argentina, por ejemplo, a mediados de año, corre el riesgo de fracasar. Es necesario adoptar decisiones correctas y cumplir con ciertas condiciones para lograr una transición exitosa hacia un mercado cambiario unificado y libre, lo que probablemente no ocurra antes de fin de año.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Una iniciativa diplomática sin precedentes se desarrolla en Washington durante esta jornada, cuando líderes europeos se congregan en la capital estadounidense para participar junto al presidente Donald Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky en conversaciones orientadas a establecer un marco de paz
Una jornada diplomática extraordinaria se desarrolló en la Casa Blanca cuando el presidente estadounidense Donald Trump interrumpió deliberadamente las negociaciones con dirigentes europeos y el mandatario ucraniano Volodymyr Zelensky para establecer comunicación directa con Vladimir Putin
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
El panorama político argentino se intensifica mientras el presidente Javier Milei afronta una compleja batalla legislativa que amenaza con revertir medidas centrales de su gestión
La fractura interna del PRO alcanza dimensiones inéditas tras las declaraciones de María Eugenia Vidal, quien confirmó su apoyo activo a candidatos partidarios que rechazaron acuerdos electorales con La Libertad Avanza