Los desafíos económicos para Milei, según informe del JPMorgan
El gigante financiero estadounidense JPMorgan envió recientemente una delegación a Argentina para elaborar un informe sobre las perspectivas macroeconómicas del país para el año 2024
El gigante financiero estadounidense JPMorgan envió recientemente una delegación a Argentina para elaborar un informe sobre las perspectivas macroeconómicas del país para el año 2024. Tras reunirse con autoridades, consultoras y empresas, los analistas de JPMorgan, incluyendo a Rodolfo Angele, Yuri Fernandes, Diego Celdon y Marlon Medina, plasmaron sus conclusiones en un reporte que aborda temas clave como el cepo cambiario, la dolarización y la política fiscal del gobierno.
Según el informe, la salida del cepo cambiario y la dolarización podrían no estar tan cerca como se debate en el mercado. Los expertos de JPMorgan quedaron convencidos de que la política fiscal será el eje central del gobierno y que la desinflación se posiciona como el principal objetivo. Sin embargo, también destacan que existen preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad de estas medidas y el apoyo popular al gobierno, que, aunque sigue siendo alto, podría estar en riesgo.
El ajuste fiscal se presenta como el pilar fundamental del programa macroeconómico del gobierno. Se aspira a una reducción significativa del gasto primario y alcanzar el equilibrio financiero para finales de año. No obstante, JPMorgan señala que la aprobación de la Ley Bases en el Congreso parece necesaria para garantizar la sostenibilidad de los recortes de gastos, tanto desde un punto de vista práctico como legal.
En cuanto a la inflación, el informe destaca que se observan tendencias desinflacionarias en curso, aunque existe desacuerdo entre los inversores sobre si el ritmo es lo suficientemente rápido. El Banco Central centra su atención en mantener esta tendencia, ya que cualquier desviación, ya sea por causas locales o externas, pondría en peligro la capacidad de bajar las tasas de interés y presionaría la moneda.
Respecto a los controles de capital, se espera una flexibilización gradual más adelante en el año, probablemente avanzando hacia un tipo de cambio de "flotación administrada". Sin embargo, el Banco Central no muestra urgencia en este frente y subraya que se llevará a cabo solo cuando se cumplan las condiciones necesarias y tras reforzar su balance.
En el ámbito político, el presidente Milei enfrenta desafíos en su capacidad de negociación y gestión política. Se resalta la necesidad de una coalición más amplia, especialmente con el partido radical, para aprobar leyes. Hasta ahora, esto no parece fácil y se presenta como el desafío político más importante para el gobierno.
Desde el punto de vista financiero, existe un consenso entre los bancos de que la demanda de préstamos podría recuperarse si la inflación mensual disminuye a niveles del 7%, lo que se espera que suceda a fines de 2024 y 2025. Esto podría desbloquear un importante potencial de crecimiento, considerando que la relación préstamos/PBI se encuentra actualmente en un nivel muy bajo del 8% (en comparación con niveles de alrededor del 15% durante la era de Macri). Sin embargo, el principal desafío para que esto se materialice es que el gobierno apruebe las reformas necesarias para hacer sostenible el superávit fiscal y, por ende, el proceso desinflacionario.
En conclusión, el informe de JPMorgan sobre las perspectivas macroeconómicas de Argentina para 2024 destaca los desafíos y oportunidades que enfrenta el país. Si bien se observan avances en la política fiscal y tendencias desinflacionarias, la sostenibilidad de estas medidas y el apoyo popular al gobierno son preocupaciones latentes. La aprobación de la Ley Bases y la capacidad de negociación política del presidente Milei serán factores clave para el éxito económico del país. Además, la recuperación de la demanda de préstamos y el potencial de crecimiento dependerán de la capacidad del gobierno para implementar reformas que garanticen la sostenibilidad fiscal y el proceso de desinflación.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales