Los desafíos económicos para Milei, según informe del JPMorgan
El gigante financiero estadounidense JPMorgan envió recientemente una delegación a Argentina para elaborar un informe sobre las perspectivas macroeconómicas del país para el año 2024
El gigante financiero estadounidense JPMorgan envió recientemente una delegación a Argentina para elaborar un informe sobre las perspectivas macroeconómicas del país para el año 2024. Tras reunirse con autoridades, consultoras y empresas, los analistas de JPMorgan, incluyendo a Rodolfo Angele, Yuri Fernandes, Diego Celdon y Marlon Medina, plasmaron sus conclusiones en un reporte que aborda temas clave como el cepo cambiario, la dolarización y la política fiscal del gobierno.
Según el informe, la salida del cepo cambiario y la dolarización podrían no estar tan cerca como se debate en el mercado. Los expertos de JPMorgan quedaron convencidos de que la política fiscal será el eje central del gobierno y que la desinflación se posiciona como el principal objetivo. Sin embargo, también destacan que existen preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad de estas medidas y el apoyo popular al gobierno, que, aunque sigue siendo alto, podría estar en riesgo.
El ajuste fiscal se presenta como el pilar fundamental del programa macroeconómico del gobierno. Se aspira a una reducción significativa del gasto primario y alcanzar el equilibrio financiero para finales de año. No obstante, JPMorgan señala que la aprobación de la Ley Bases en el Congreso parece necesaria para garantizar la sostenibilidad de los recortes de gastos, tanto desde un punto de vista práctico como legal.
En cuanto a la inflación, el informe destaca que se observan tendencias desinflacionarias en curso, aunque existe desacuerdo entre los inversores sobre si el ritmo es lo suficientemente rápido. El Banco Central centra su atención en mantener esta tendencia, ya que cualquier desviación, ya sea por causas locales o externas, pondría en peligro la capacidad de bajar las tasas de interés y presionaría la moneda.
Respecto a los controles de capital, se espera una flexibilización gradual más adelante en el año, probablemente avanzando hacia un tipo de cambio de "flotación administrada". Sin embargo, el Banco Central no muestra urgencia en este frente y subraya que se llevará a cabo solo cuando se cumplan las condiciones necesarias y tras reforzar su balance.
En el ámbito político, el presidente Milei enfrenta desafíos en su capacidad de negociación y gestión política. Se resalta la necesidad de una coalición más amplia, especialmente con el partido radical, para aprobar leyes. Hasta ahora, esto no parece fácil y se presenta como el desafío político más importante para el gobierno.
Desde el punto de vista financiero, existe un consenso entre los bancos de que la demanda de préstamos podría recuperarse si la inflación mensual disminuye a niveles del 7%, lo que se espera que suceda a fines de 2024 y 2025. Esto podría desbloquear un importante potencial de crecimiento, considerando que la relación préstamos/PBI se encuentra actualmente en un nivel muy bajo del 8% (en comparación con niveles de alrededor del 15% durante la era de Macri). Sin embargo, el principal desafío para que esto se materialice es que el gobierno apruebe las reformas necesarias para hacer sostenible el superávit fiscal y, por ende, el proceso desinflacionario.
En conclusión, el informe de JPMorgan sobre las perspectivas macroeconómicas de Argentina para 2024 destaca los desafíos y oportunidades que enfrenta el país. Si bien se observan avances en la política fiscal y tendencias desinflacionarias, la sostenibilidad de estas medidas y el apoyo popular al gobierno son preocupaciones latentes. La aprobación de la Ley Bases y la capacidad de negociación política del presidente Milei serán factores clave para el éxito económico del país. Además, la recuperación de la demanda de préstamos y el potencial de crecimiento dependerán de la capacidad del gobierno para implementar reformas que garanticen la sostenibilidad fiscal y el proceso de desinflación.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991