Gobierno aumenta costo de los trámites en los Registros del Automotor
El Ministerio de Justicia ha decidido aplicar una nueva suba en todos los formularios utilizados en los Registros del Automotor, abarcando desde el formulario 01 de inscripción inicial hasta el 08 de transferencia. Esta medida se produce apenas unos meses después de una suba similar aplicada en enero
El Ministerio de Justicia ha decidido aplicar una nueva suba en todos los formularios utilizados en los Registros del Automotor, abarcando desde el formulario 01 de inscripción inicial hasta el 08 de transferencia. Esta medida se produce apenas unos meses después de una suba similar aplicada en enero. Según fuentes del sector, los aumentos rondarían, en promedio, el 40%. Además, el Gobierno ha optado por incrementar los ingresos percibidos por los encargados de los registros, congelados desde octubre del año pasado.
Desde la cartera dirigida por Mariano Cúneo Libarona, se justifica esta decisión como un "aumento por inflación", argumentando que sin estos ajustes, el Ministerio de Justicia se vería privado de ingresos debido a la significativa baja en la venta de automóviles. Esta situación refleja el impacto de la coyuntura económica en el sector automotriz y las medidas que el Gobierno está tomando para paliar sus efectos en las arcas públicas.
A pesar de que el Gobierno apuntó a una profunda digitalización de todos los trámites desde el inicio de su gestión, este proceso aún no se ha concretado. Los cambios introducidos figuran en el DNU 823, compuesto por 13 artículos que modifican disposiciones de un decreto de 1958, posteriormente ratificado por una ley de 1997 durante el gobierno de Carlos Menem, que regula el régimen jurídico del automotor.
En paralelo a estos aumentos, el Gobierno ha puesto en marcha diversas medidas de control y fiscalización sobre los Registros del Automotor. Se inició una auditoría de 141 registros que ya se encontraban intervenidos, distribuidos en varias provincias del país, con una mayor concentración en Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Adicionalmente, se ha dado inicio a una fiscalización digital de otros 25 registros, con el objetivo de analizar variables como los plazos de cumplimiento de los trámites, la calidad del servicio brindado a los usuarios y la detección de posibles irregularidades, ya sea por negligencia, impericia o ilícitos. En caso de detectar problemas, la siguiente etapa consistirá en una fiscalización in situ.
Más allá de los aumentos en los formularios, el Gobierno ha decidido incrementar los emolumentos, es decir, los ingresos que perciben los encargados de los Registros. En promedio, este aumento ha sido del 60%. Según una resolución firmada por el ministro de Justicia y publicada en el Boletín Oficial, esta medida busca "garantizar la correcta y eficiente prestación del servicio público a cargo de esas unidades operativas, a través de un servicio de calidad acorde con el valor de los bienes afectados".
Sin embargo, la misma resolución reconoce que los montos estaban congelados desde octubre del año pasado y que las subas otorgadas no reflejan la inflación acumulada en los últimos meses. Esto deja en evidencia que, si bien los aumentos son significativos, podrían no ser suficientes para compensar el impacto de la inflación en los costos operativos de los Registros.
El gremio que representa a los encargados de los Registros, la Asociación de Encargados de Registros (AAERPA), venía reclamando desde hace tiempo un ajuste en los emolumentos. En una nota enviada al ministro de Justicia hace diez días, manifestaron que la situación era "insostenible" y que había generado renuncias de encargados y despidos de empleados altamente calificados y difíciles de reemplazar debido a la complejidad de la materia y la confianza necesaria en la modalidad de trabajo.
En conclusión, el aumento de los formularios y emolumentos de los Registros del Automotor por parte del Gobierno se produce en un contexto de caída en las ventas de automóviles y una inflación persistente que erosiona los ingresos del sector. Si bien estas medidas buscan paliar el impacto en las arcas públicas y garantizar la calidad del servicio, también ponen de manifiesto los desafíos que enfrenta el sector automotriz y la necesidad de una digitalización efectiva de los trámites. Será crucial monitorear el impacto de estos aumentos en los usuarios y en la operatividad de los Registros, así como avanzar en la modernización del sistema para adaptarse a las demandas actuales.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional