Guillermo Francos a los gobernadores de la Región Centro: 'No esperen nada del Estado, por ahora no hay plata'
El ministro del Interior de Argentina, Guillermo Francos, asistió este martes 16 de abril a la ciudad de Santa Fe para la asunción de Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe, como nuevo presidente de la Región Centro, la asociación que la provincia conforma junto con Entre Ríos y Córdoba. Durante el acto, Francos fue directo con los tres gobernadores presentes y les advirtió que por el momento no esperen ayuda económica del Estado nacional
El ministro del Interior de Argentina, Guillermo Francos, asistió este martes 16 de abril a la ciudad de Santa Fe para la asunción de Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe, como nuevo presidente de la Región Centro, la asociación que la provincia conforma junto con Entre Ríos y Córdoba. Durante el acto, Francos fue directo con los tres gobernadores presentes y les advirtió que por el momento no esperen ayuda económica del Estado nacional.
En su discurso, Francos expresó su deseo de que la nación pudiera acompañar los reclamos de las provincias y los distintos sectores, pero enfatizó que la realidad es que se encuentran con un Estado devastado e imposibilitado de cumplir las funciones más esenciales. El ministro destacó que, a pesar de las intencionalidades políticas y principios compartidos, la situación actual del Estado no permite brindar el apoyo necesario.
La Región Centro, conformada por las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, genera un cuarto del producto bruto nacional. Sin embargo, Francos señaló que los niveles de pobreza que han azotado a la sociedad en los últimos tiempos no se condicen con tanta generación de riqueza. Según el ministro, el Estado nacional debería ser el gran equilibrador de todos los intereses que hay en juego en un país federal.
A pesar de la falta de recursos económicos, Francos deseó a los gobernadores de la Región Centro un enorme futuro juntos y reiteró que, por el momento, no esperen nada del Estado debido a la falta de fondos. No obstante, el ministro se mostró esperanzado de que la situación de Argentina cambie con las políticas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei y que, a partir de la estabilización de la situación económica macro, puedan comenzar a conversar sobre otro tipo de asuntos.
Francos manifestó su convicción de que a partir del segundo semestre del año la economía va a rebotar, lo que permitirá al Gobierno empezar a ayudar a las provincias. Mientras tanto, los gobernadores de la Región Centro deberán buscar alternativas para hacer frente a los desafíos económicos y sociales que enfrentan sus provincias, sin contar con el apoyo inmediato del Estado nacional.
La sinceridad del ministro Guillermo Francos al comunicar la situación actual del Estado y la imposibilidad de brindar asistencia económica a las provincias de la Región Centro pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno de Javier Milei para estabilizar la economía y comenzar a atender las necesidades de los distintos sectores del país. Los gobernadores de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba deberán trabajar en conjunto para encontrar soluciones innovadoras que les permitan afrontar los problemas de sus provincias hasta que la situación económica nacional mejore y puedan contar con el apoyo del Estado.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones