Economía 13News-Economía 17 de abril de 2024

¿Cuáles son las prepagas de medicina obligadas a retrotraer aumentos?

El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ha tomado medidas contundentes contra las empresas de medicina prepaga debido a los desmedidos aumentos en sus planes de salud desde diciembre pasado, cuando se liberaron sus precios

El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ha tomado medidas contundentes contra las empresas de medicina prepaga debido a los desmedidos aumentos en sus planes de salud desde diciembre pasado, cuando se liberaron sus precios. La CNDC ha ordenado a estas empresas retrotraer una porción de estos incrementos y ha impuesto un límite de aumento basado en la variación de la inflación. Además, se han lanzado acusaciones de "colusión" y prácticas anticompetitivas contra estas entidades.

Entre las empresas objeto de investigación se encuentran Galeno Argentina S.A., Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil, Hospital Alemán Asociación Civil, Medifé Asociación Civil, Swiss Medical S.A., Omint S.A. de Servicios, OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios, La Unión Argentina de Salud (UAS), y el Sr. Claudio Fernando Belocopitt, actual presidente de Swiss Medical S.A. y ex presidente de la UAS.

Se estima que la inflación para el mes de abril rondará el 10%, mientras que las cuotas de las prepagas han experimentado un incremento promedio del 151% desde diciembre. Con estas medidas, se espera una reducción de la cuota de las prepagas en un 33%, según información proporcionada por la Secretaría de Comercio e Industria.

Cisnes Negros y Bitcoin: Cómo Invertir con Prudencia en un Mercado Impredecible

La CNDC ha determinado, de forma preliminar, que existen indicios sólidos de un acuerdo colusivo entre las empresas de medicina prepaga, lo que ha resultado en un aumento cuasi uniforme en los precios de los planes. Como consecuencia, se ha emitido un dictamen aconsejando la adopción de una medida cautelar para evitar o disminuir el daño causado por estas prácticas.

Las prepagas deberán cumplir con dos requerimientos principales. En primer lugar, durante un plazo de 6 meses, los valores de las cuotas no podrán superar el cálculo basado en la cuota de diciembre de 2023 multiplicada por la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor. En segundo lugar, deben cesar cualquier tipo de intercambio de información comercial sensible, ya sea en el marco de las reuniones de la UAS o en cualquier otro ámbito.

La Escasez y el Valor en Bitcoin: ¿Realidad Económica o Especulación?

Además, las compañías deberán presentar información detallada sobre precios, ingresos y cantidad de afiliados en cada uno de sus planes desde diciembre de 2023, y publicar el texto completo de la medida cautelar en sus sitios web.

Desde el sector de las prepagas, se han mostrado "sorprendidos" por la medida y se encuentran analizando su alcance. Un cálculo preliminar realizado por las empresas indica que las cuotas deberían bajar un 25%, ya que los aumentos superaron la inflación en un 6% o 7% en promedio.

La Escasez y el Valor en Bitcoin: ¿Realidad Económica o Especulación?

Esta decisión del Gobierno busca proteger los derechos de los consumidores y garantizar la competencia justa en el sector de la medicina prepaga, frenando los aumentos abusivos y las prácticas anticompetitivas.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva