¿Cuáles son las prepagas de medicina obligadas a retrotraer aumentos?
El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ha tomado medidas contundentes contra las empresas de medicina prepaga debido a los desmedidos aumentos en sus planes de salud desde diciembre pasado, cuando se liberaron sus precios
El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ha tomado medidas contundentes contra las empresas de medicina prepaga debido a los desmedidos aumentos en sus planes de salud desde diciembre pasado, cuando se liberaron sus precios. La CNDC ha ordenado a estas empresas retrotraer una porción de estos incrementos y ha impuesto un límite de aumento basado en la variación de la inflación. Además, se han lanzado acusaciones de "colusión" y prácticas anticompetitivas contra estas entidades.
Entre las empresas objeto de investigación se encuentran Galeno Argentina S.A., Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil, Hospital Alemán Asociación Civil, Medifé Asociación Civil, Swiss Medical S.A., Omint S.A. de Servicios, OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios, La Unión Argentina de Salud (UAS), y el Sr. Claudio Fernando Belocopitt, actual presidente de Swiss Medical S.A. y ex presidente de la UAS.
Se estima que la inflación para el mes de abril rondará el 10%, mientras que las cuotas de las prepagas han experimentado un incremento promedio del 151% desde diciembre. Con estas medidas, se espera una reducción de la cuota de las prepagas en un 33%, según información proporcionada por la Secretaría de Comercio e Industria.
La CNDC ha determinado, de forma preliminar, que existen indicios sólidos de un acuerdo colusivo entre las empresas de medicina prepaga, lo que ha resultado en un aumento cuasi uniforme en los precios de los planes. Como consecuencia, se ha emitido un dictamen aconsejando la adopción de una medida cautelar para evitar o disminuir el daño causado por estas prácticas.
Las prepagas deberán cumplir con dos requerimientos principales. En primer lugar, durante un plazo de 6 meses, los valores de las cuotas no podrán superar el cálculo basado en la cuota de diciembre de 2023 multiplicada por la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor. En segundo lugar, deben cesar cualquier tipo de intercambio de información comercial sensible, ya sea en el marco de las reuniones de la UAS o en cualquier otro ámbito.
Además, las compañías deberán presentar información detallada sobre precios, ingresos y cantidad de afiliados en cada uno de sus planes desde diciembre de 2023, y publicar el texto completo de la medida cautelar en sus sitios web.
Desde el sector de las prepagas, se han mostrado "sorprendidos" por la medida y se encuentran analizando su alcance. Un cálculo preliminar realizado por las empresas indica que las cuotas deberían bajar un 25%, ya que los aumentos superaron la inflación en un 6% o 7% en promedio.
Esta decisión del Gobierno busca proteger los derechos de los consumidores y garantizar la competencia justa en el sector de la medicina prepaga, frenando los aumentos abusivos y las prácticas anticompetitivas.
Te puede interesar
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural