Economía 13News-Economía 17/04/2024

¿Cuáles son las prepagas de medicina obligadas a retrotraer aumentos?

El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ha tomado medidas contundentes contra las empresas de medicina prepaga debido a los desmedidos aumentos en sus planes de salud desde diciembre pasado, cuando se liberaron sus precios

El Gobierno nacional, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), ha tomado medidas contundentes contra las empresas de medicina prepaga debido a los desmedidos aumentos en sus planes de salud desde diciembre pasado, cuando se liberaron sus precios. La CNDC ha ordenado a estas empresas retrotraer una porción de estos incrementos y ha impuesto un límite de aumento basado en la variación de la inflación. Además, se han lanzado acusaciones de "colusión" y prácticas anticompetitivas contra estas entidades.

Entre las empresas objeto de investigación se encuentran Galeno Argentina S.A., Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil, Hospital Alemán Asociación Civil, Medifé Asociación Civil, Swiss Medical S.A., Omint S.A. de Servicios, OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios, La Unión Argentina de Salud (UAS), y el Sr. Claudio Fernando Belocopitt, actual presidente de Swiss Medical S.A. y ex presidente de la UAS.

Se estima que la inflación para el mes de abril rondará el 10%, mientras que las cuotas de las prepagas han experimentado un incremento promedio del 151% desde diciembre. Con estas medidas, se espera una reducción de la cuota de las prepagas en un 33%, según información proporcionada por la Secretaría de Comercio e Industria.

Cisnes Negros y Bitcoin: Cómo Invertir con Prudencia en un Mercado Impredecible

La CNDC ha determinado, de forma preliminar, que existen indicios sólidos de un acuerdo colusivo entre las empresas de medicina prepaga, lo que ha resultado en un aumento cuasi uniforme en los precios de los planes. Como consecuencia, se ha emitido un dictamen aconsejando la adopción de una medida cautelar para evitar o disminuir el daño causado por estas prácticas.

Las prepagas deberán cumplir con dos requerimientos principales. En primer lugar, durante un plazo de 6 meses, los valores de las cuotas no podrán superar el cálculo basado en la cuota de diciembre de 2023 multiplicada por la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor. En segundo lugar, deben cesar cualquier tipo de intercambio de información comercial sensible, ya sea en el marco de las reuniones de la UAS o en cualquier otro ámbito.

La Escasez y el Valor en Bitcoin: ¿Realidad Económica o Especulación?

Además, las compañías deberán presentar información detallada sobre precios, ingresos y cantidad de afiliados en cada uno de sus planes desde diciembre de 2023, y publicar el texto completo de la medida cautelar en sus sitios web.

Desde el sector de las prepagas, se han mostrado "sorprendidos" por la medida y se encuentran analizando su alcance. Un cálculo preliminar realizado por las empresas indica que las cuotas deberían bajar un 25%, ya que los aumentos superaron la inflación en un 6% o 7% en promedio.

La Escasez y el Valor en Bitcoin: ¿Realidad Económica o Especulación?

Esta decisión del Gobierno busca proteger los derechos de los consumidores y garantizar la competencia justa en el sector de la medicina prepaga, frenando los aumentos abusivos y las prácticas anticompetitivas.

Te puede interesar

Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei

El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local

Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue

El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario

La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada

La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump

Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario

El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados

Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares