El desafío del Gobierno: Aprobar el blanqueo de capitales sin objeciones del GAFI
En medio del debate por el paquete fiscal enviado por la administración de Javier Milei al Congreso, el capítulo del blanqueo de capitales se presenta como uno de los puntos más controvertidos
En medio del debate por el paquete fiscal enviado por la administración de Javier Milei al Congreso, el capítulo del blanqueo de capitales se presenta como uno de los puntos más controvertidos. Mientras el gobierno nacional busca aumentar la recaudación y lograr consenso político, la inclusión de las criptomonedas en el sinceramiento fiscal genera preocupación en torno al compromiso de Argentina en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
El Régimen de Regularización de Activos propuesto por el gobierno de La Libertad Avanza contempla el blanqueo de hasta u$s100.000 sin penalidades, con un plazo hasta el 30 de abril de 2025, prorrogable hasta el 31 de julio del mismo año. El alcance del blanqueo incluye una amplia gama de bienes, tanto en Argentina como en el exterior, pero es la incorporación de las criptomonedas lo que genera mayor ruido político en el Congreso y atrae la atención del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
El GAFI, institución intergubernamental creada en 1989 para desarrollar políticas de combate al blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, evaluará el compromiso real de Argentina en esta materia. Si bien se espera que el país apruebe el examen realizado en marzo pasado, la inclusión de las criptomonedas en el blanqueo podría empañar la calificación.
Para el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, la reciente decisión de la SEC estadounidense de autorizar fondos cotizados en bolsa con Bitcoin al contado significa un aval para sus planes. Sin embargo, el desafío radica en convencer a la burocracia del GAFI de que el nuevo proyecto de blanqueo cuenta con suficientes controles internos para evitar que Argentina sea asociada con estados poco transparentes en materia financiera.
En este contexto, Soledad Pelayo, funcionaria recientemente nombrada en el Banco Nación y proveniente del banco digital Brubank, tiene la tarea de diseñar una estrategia jurídica capaz de demostrar la solidez del blanqueo de capitales, incluyendo las criptomonedas. Su experiencia en la implementación de herramientas tecnológicas para ofrecer criptomonedas en Brubank será clave para este objetivo.
El gobierno de Milei se enfrenta así a un delicado equilibrio: por un lado, busca impulsar un blanqueo de capitales que aumente la recaudación y cuente con respaldo político; por otro, debe asegurar que la inclusión de las criptomonedas no despierte sospechas en el GAFI ni comprometa la imagen de Argentina en la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo. El resultado de este desafío tendrá implicancias no solo económicas, sino también geopolíticas para el país.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional