Alerta en gobierno por masiva movilización de mañana de la UBA y universidades públicas por falta de presupuesto
La comunidad educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras universidades públicas del país se preparan para una masiva movilización y banderazo en reclamo por la falta de presupuesto que afecta su funcionamiento. La situación ha desatado un conflicto con el Gobierno de Javier Milei, cuya confrontación se ha extendido a todas las universidades públicas
La comunidad educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras universidades públicas del país se preparan para una masiva movilización y banderazo en reclamo por la falta de presupuesto que afecta su funcionamiento. La situación ha desatado un conflicto con el Gobierno de Javier Milei, cuya confrontación se ha extendido a todas las universidades públicas.
La marcha, denominada "Marcha Universitaria Federal", convocada para mañana, iniciará en las sedes de las 13 facultades de la UBA y confluirá por la tarde en la Plaza de Mayo. Se espera la participación no solo de alumnado, docentes y no docentes de la UBA, sino también de representantes de otras universidades nacionales públicas, así como de sectores políticos y sindicales.
La adhesión de la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA y espacios políticos como la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y sectores del peronismo ha dado a la movilización un cariz político más amplio. Con este respaldo heterogéneo, las universidades nacionales buscan presionar al Gobierno y torcerle el brazo al Presidente Milei, quien mantiene una postura confrontativa con el sistema universitario y rechaza la movilización.
La discusión presupuestaria es el eje central del conflicto. Si bien el Gobierno anunció un aumento del 70% en marzo y otro 70% en mayo para los gastos de funcionamiento de las universidades, desde la UBA señalaron que la medida era "insuficiente". Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, manifestó que "el Presupuesto tiene que actualizarse porque con este presupuesto no se puede funcionar" y agregó que "los profesores universitarios perdieron un 36% de poder adquisitivo en los últimos 4 meses".
El presupuesto universitario se compone de tres partes: salarios del personal docente y no docente, gastos de funcionamiento y programas especiales. Actualmente, cerca del 90% del total corresponde a salarios y solo un 10% se destina a otros gastos para funcionamiento. Desde la UBA señalan que esa relación debería ser 75% y 25% para que las universidades puedan funcionar correctamente.
La actualización del "70%" anunciada por el Gobierno es sobre el 10% de gastos de funcionamiento, lo que representa apenas un cuarto de lo que las universidades necesitan para funcionar, según explican desde la UBA.
De cara a la movilización, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, había anticipado la intención de aplicar el Protocolo para el Orden público, conocido como Protocolo Antipiquetes. Sin embargo, anoche aclaró que la aplicación del protocolo dependerá de la realidad de la gente que vaya a la marcha y advirtió sobre la posibilidad de una "provocación" por parte de sectores como la CGT y la izquierda.
Desde las universidades, se busca tender puentes con el Gobierno para garantizar una movilización pacífica. "Nadie está pensando en hacer un bloqueo. Sería un error enorme que reprimieron a los estudiantes y docentes", sostuvo una representante de una universidad nacional.
La marcha de mañana se perfila como un nuevo frente de batalla que enfrenta el Gobierno de Milei, uniendo a múltiples sectores del espectro político e ideológico en defensa de la educación pública universitaria. El reclamo por un presupuesto adecuado para el funcionamiento de las universidades se enmarca en la "batalla cultural" que ejecuta la Casa Rosada y pone de manifiesto las tensiones entre el Gobierno y el sistema universitario público.
El desarrollo de la movilización y la respuesta del Gobierno serán claves para el futuro de las universidades públicas y la educación superior en Argentina. La comunidad educativa y la sociedad en su conjunto esperan que se alcance un diálogo constructivo y se encuentren soluciones que garanticen el adecuado funcionamiento y la calidad de la educación universitaria pública en el país.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales