Economía 13News-Economía 22/04/2024

Alerta en gobierno por masiva movilización de mañana de la UBA y universidades públicas por falta de presupuesto

La comunidad educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras universidades públicas del país se preparan para una masiva movilización y banderazo en reclamo por la falta de presupuesto que afecta su funcionamiento. La situación ha desatado un conflicto con el Gobierno de Javier Milei, cuya confrontación se ha extendido a todas las universidades públicas

La comunidad educativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y otras universidades públicas del país se preparan para una masiva movilización y banderazo en reclamo por la falta de presupuesto que afecta su funcionamiento. La situación ha desatado un conflicto con el Gobierno de Javier Milei, cuya confrontación se ha extendido a todas las universidades públicas.

La marcha, denominada "Marcha Universitaria Federal", convocada para mañana, iniciará en las sedes de las 13 facultades de la UBA y confluirá por la tarde en la Plaza de Mayo. Se espera la participación no solo de alumnado, docentes y no docentes de la UBA, sino también de representantes de otras universidades nacionales públicas, así como de sectores políticos y sindicales.

La era de la IA: ¿Por qué los ingenieros de Wall Street necesitan formación en humanidades?

La adhesión de la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos CTA y espacios políticos como la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y sectores del peronismo ha dado a la movilización un cariz político más amplio. Con este respaldo heterogéneo, las universidades nacionales buscan presionar al Gobierno y torcerle el brazo al Presidente Milei, quien mantiene una postura confrontativa con el sistema universitario y rechaza la movilización.

La discusión presupuestaria es el eje central del conflicto. Si bien el Gobierno anunció un aumento del 70% en marzo y otro 70% en mayo para los gastos de funcionamiento de las universidades, desde la UBA señalaron que la medida era "insuficiente". Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, manifestó que "el Presupuesto tiene que actualizarse porque con este presupuesto no se puede funcionar" y agregó que "los profesores universitarios perdieron un 36% de poder adquisitivo en los últimos 4 meses".

Actividad Industrial Pyme Cae 11,9% Anual en Marzo: Solo 2 de 7 Sectores Crecen, Según CAME

El presupuesto universitario se compone de tres partes: salarios del personal docente y no docente, gastos de funcionamiento y programas especiales. Actualmente, cerca del 90% del total corresponde a salarios y solo un 10% se destina a otros gastos para funcionamiento. Desde la UBA señalan que esa relación debería ser 75% y 25% para que las universidades puedan funcionar correctamente.

La actualización del "70%" anunciada por el Gobierno es sobre el 10% de gastos de funcionamiento, lo que representa apenas un cuarto de lo que las universidades necesitan para funcionar, según explican desde la UBA.

De cara a la movilización, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, había anticipado la intención de aplicar el Protocolo para el Orden público, conocido como Protocolo Antipiquetes. Sin embargo, anoche aclaró que la aplicación del protocolo dependerá de la realidad de la gente que vaya a la marcha y advirtió sobre la posibilidad de una "provocación" por parte de sectores como la CGT y la izquierda.

Francos Anuncia Reinicio de Obras Públicas en Medio del Debate por la Ley Bases

Desde las universidades, se busca tender puentes con el Gobierno para garantizar una movilización pacífica. "Nadie está pensando en hacer un bloqueo. Sería un error enorme que reprimieron a los estudiantes y docentes", sostuvo una representante de una universidad nacional.

La marcha de mañana se perfila como un nuevo frente de batalla que enfrenta el Gobierno de Milei, uniendo a múltiples sectores del espectro político e ideológico en defensa de la educación pública universitaria. El reclamo por un presupuesto adecuado para el funcionamiento de las universidades se enmarca en la "batalla cultural" que ejecuta la Casa Rosada y pone de manifiesto las tensiones entre el Gobierno y el sistema universitario público.

El rector de la UBA advierte que la universidad podría cerrar este año si el Gobierno no abona los fondos solicitados

El desarrollo de la movilización y la respuesta del Gobierno serán claves para el futuro de las universidades públicas y la educación superior en Argentina. La comunidad educativa y la sociedad en su conjunto esperan que se alcance un diálogo constructivo y se encuentren soluciones que garanticen el adecuado funcionamiento y la calidad de la educación universitaria pública en el país.

Te puede interesar

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses

Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales