Nuevas regulaciones DeFi en Europa: desafíos y oportunidades para proyectos cripto y actores tradicionales
Las próximas regulaciones para los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) en Europa podrían generar barreras significativas para los proyectos cripto nativos, al tiempo que incentivarían a las instituciones financieras tradicionales con licencia a unirse al ecosistema, según predice Marina Markezic, directora ejecutiva de la European Crypto Initiative
Las próximas regulaciones para los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) en Europa podrían generar barreras significativas para los proyectos cripto nativos, al tiempo que incentivarían a las instituciones financieras tradicionales con licencia a unirse al ecosistema, según predice Marina Markezic, directora ejecutiva de la European Crypto Initiative.
El informe DeFi de la Comisión Europea, que vence el 30 de diciembre de 2024, se enmarca en el marco Markets in Crypto Assets (MiCA) y examinará la viabilidad de regulaciones específicas para el ecosistema DeFi. Markezic cree que esta regulación facilitará la entrada de actores tradicionales al espacio de las criptomonedas, como bancos que ya están considerando emitir stablecoins. Sin embargo, esto podría dificultar la obtención de licencias y el cumplimiento normativo para los proyectos cripto nativos.
El informe tiene como objetivo examinar cómo se deben regular los sistemas descentralizados, especialmente aquellos sin un emisor o proveedor de servicios claro, como los exchanges descentralizados. Uno de los principales resultados del informe podría ser proporcionar definiciones iniciales de lo que constituye la descentralización desde la perspectiva de los reguladores.
Markezic argumenta que la situación no es un escenario de blanco y negro, sino más bien un "espectro DeFi" que abarca una variedad de casos de uso diferentes, desde sistemas totalmente descentralizados hasta aquellos con diversos grados de control y gestión.
Los expertos legales abogan por estándares claros en lugar de reglas estrictas para el sector. Sascha Drobnjak, ex director legal y de cumplimiento del protocolo Elusiv, enfatiza la importancia de que gobiernos, legisladores e industria se alineen y acuerden primero qué constituye realmente DeFi. Además, señala los desafíos de transformar las medidas propuestas en regulaciones aplicables, especialmente cuando no hay un actor tangible en el sistema.
Se espera que el mercado DeFi se expanda en Europa en los próximos años, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 9.67% entre 2024 y 2028, según predicciones de Statista. A medida que el sector evoluciona, encontrar el equilibrio adecuado entre la regulación y la innovación será crucial para fomentar un ecosistema DeFi próspero y seguro en Europa.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales