Inconsistencia dinámica: el desafío macroeconómico del gobierno de Milei
En una presentación organizada por Portfolio Personal Inversiones (PPI), Emanuel Álvarez Agis, titular de la consultora PxQ y exviceministro de Economía, analizó el panorama macroeconómico que enfrenta el gobierno de La Libertad Avanza
En una presentación organizada por Portfolio Personal Inversiones (PPI), Emanuel Álvarez Agis, titular de la consultora PxQ y exviceministro de Economía, analizó el panorama macroeconómico que enfrenta el gobierno de La Libertad Avanza. Según Agis, la economía se encuentra en una situación de "inconsistencia dinámica", es decir, arrastra condiciones que no podrá sostener en el tiempo.
Inicialmente, el gobierno parecía estar orientado hacia la dolarización y la "motosierra", pero con el paso del tiempo, el discurso se ha desplazado hacia la idea de una "competencia de monedas". Agis explica que esto implica básicamente salir del cepo cambiario, permitiendo a los agentes económicos decidir en qué moneda transar o ahorrar.
Sin embargo, el gobierno enfrenta dificultades para lograr este objetivo debido a las condiciones iniciales, como las reservas negativas, el alto riesgo país, la pérdida de poder adquisitivo del dólar y el exceso monetario. A pesar de algunos avances, como la acumulación de reservas por parte del Banco Central, Agis señala que la deuda comercial ha aumentado en una proporción similar y que el BCRA sigue siendo el prestamista de última instancia.
El economista también cuestiona la sostenibilidad del ajuste fiscal, que se ha basado principalmente en la licuación de jubilaciones, el corte de obra pública y el no pago a las generadoras eléctricas. Además, advierte que la recesión está empezando a afectar la recaudación real.
Agis destaca que la situación actual combina un cepo financieramente insostenible con niveles de jubilaciones y salarios socialmente insostenibles. Si el gobierno intenta salir del cepo aumentando el tipo de cambio real, los problemas podrían agravarse.
Según el análisis de Agis, el mejor momento para que el gobierno intente salir del cepo sería el cuarto trimestre de este año, siempre y cuando logre alinear ciertos precios y consiga un buen nivel de ingreso de dólares mediante la aprobación de la ley Bases y del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Sin embargo, el economista duda de que estos dólares lleguen a tiempo.
En conclusión, el gobierno de La Libertad Avanza enfrenta un desafío macroeconómico complejo, caracterizado por una inconsistencia dinámica entre las variables económicas. La capacidad del gobierno para navegar esta situación y lograr una salida ordenada del cepo cambiario será clave para el futuro de la economía argentina. Sin embargo, los indicadores actuales y las dificultades para sostener el ajuste fiscal sugieren que el camino por delante no será fácil.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente