Asambleas gremiales paralizan el transporte en rechazo a la Ley Bases y el impuesto a las Ganancias
Las principales organizaciones sindicales del sector del transporte en Argentina convocaron a asambleas gremiales durante la mañana de este lunes, en rechazo a la Ley Bases y a la restitución del impuesto a las Ganancias impulsadas por el gobierno de Javier Milei
Las principales organizaciones sindicales del sector del transporte en Argentina convocaron a asambleas gremiales durante la mañana de este lunes, en rechazo a la Ley Bases y a la restitución del impuesto a las Ganancias impulsadas por el gobierno de Javier Milei. La medida de fuerza afecta a diversos servicios, incluyendo el transporte aéreo, ferroviario y de colectivos.
La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) había anunciado previamente la realización de asambleas simultáneas en todos los modos de transporte entre las 7 y las 10 de la mañana. Juan Carlos Schmid, secretario adjunto de la CATT, explicó que, si bien no se trata de un paro, las asambleas implican una paralización o afectación del servicio.
En el caso del transporte aéreo, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a asambleas entre las 8 y las 11 en 24 aeropuertos del país. Como consecuencia, Aerolíneas Argentinas se vio obligada a reprogramar 20 vuelos durante ese horario para minimizar el impacto en los pasajeros.
Por su parte, los metrodelegados del subterráneo porteño anunciaron una protesta que incluirá la apertura de molinetes en estaciones clave como San Pedrito, Plaza Miserere (Línea A), Federico Lacroze (Línea B), Constitución y Retiro (Línea C). La medida se llevará a cabo entre las 8 y las 10 de la mañana.
Aunque sindicatos como La Fraternidad y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no forman parte de la CATT, también se esperan complicaciones en el servicio de colectivos por diversos motivos. La Unión Ferroviaria, en tanto, ha manifestado que adoptará una modalidad distinta de protesta.
Schmid aclaró que el próximo jueves se realizará un paro total de actividades por 24 horas, que afectará a todas las actividades en general. El dirigente sindical lamentó la falta de diálogo con el gobierno y destacó que la paralización total del país es una señal de fracaso en las negociaciones.
Las asambleas gremiales y el anuncio de un paro nacional reflejan el creciente malestar de los trabajadores del transporte frente a las políticas económicas del gobierno de Milei. La Ley Bases y la restitución del impuesto a las Ganancias han generado un amplio rechazo en diversos sectores, que reclaman un cambio de rumbo y una mayor atención a las demandas sociales.
El impacto de las medidas de fuerza en el transporte se sentirá especialmente durante la mañana de este lunes, con posibles demoras y cancelaciones en los servicios. Los pasajeros deberán estar atentos a las reprogramaciones y buscar alternativas para llegar a sus destinos. Mientras tanto, el gobierno y los sindicatos continúan en un tenso pulso, a la espera de una solución que permita destrabar el conflicto y garantizar la normalidad en el transporte público.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales