Analistas evalúan el futuro de la economía argentina tras la aprobación de la Ley Bases en Diputados
En un contexto marcado por la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados y su inminente tratamiento en el Senado, analistas consultados por la agencia de noticias Reuters opinaron sobre el futuro de la economía argentina
En un contexto marcado por la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados y su inminente tratamiento en el Senado, analistas consultados por la agencia de noticias Reuters opinaron sobre el futuro de la economía argentina. La mirada del mercado está atenta a las decisiones políticas y sus efectos en variables clave como el dólar, la inflación y las tasas de interés.
El presidente Javier Milei llegó al poder en diciembre con promesas de desregular la economía, derrotar la inflación y encauzar las cuentas públicas mediante un fuerte recorte del gasto. En este escenario, se busca salir del estricto control cambiario (cepo) y nivelar las cuentas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en medio de un incremento de la pobreza e indigencia.
Expectativas de una disminución de la alta inflación permitieron al BCRA reducir la tasa de referencia a un 50% anual, siendo la segunda baja en mayo y frente al 133% vigente en diciembre bajo la administración anterior. Según el economista Roberto Geretto, esta medida busca licuar pasivos remunerados del BCRA y reducir la emisión futura, aunque advierte que un bajo diferencial entre tasa y devaluación podría desincentivar la liquidación de exportaciones.
Por su parte, Sebastián Menescaldi de la Consultora EcoGo considera que la intención de la última baja de tasas es despertar el dólar agro, ya que el Gobierno estaría viendo que le faltan herramientas para que el campo termine de liquidar todos los dólares. La cuestión de fondo, según VatNet Financial Research, es la necesidad de lograr mayor productividad y equilibrio en las cuentas públicas, aunque pone en duda la voluntad o posibilidad política de avanzar en reducciones significativas del gasto público y modificar limitantes judiciales y sindicales a las relaciones laborales.
Adcap Grupo Financiero estima que, con el inicio de la cosecha gruesa, se espera una normalización gradual de los pagos y que el crawling peg se mantenga en 2% durante mayo y posiblemente también en junio, buscando consolidar la desaceleración de la inflación. Mientras tanto, Gustavo Ber de Estudio Ber afirma que los inversores están atentos a las negociaciones políticas camino al Senado para lograr la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, considerados cruciales para dar sostenibilidad a la mejora de las cuentas públicas y mejorar la confianza inversora.
La Fundación Mediterránea señala que, con menor inflación y tasas de interés, quedarán a la vista factores que encarecen el crédito en Argentina, como los tributos provinciales y municipales que gravan la actividad financiera. Por su parte, Neix considera que la aprobación del paquete fiscal y la reforma previsional en Diputados permiten pensar en un ajuste fiscal que dependa cada vez menos de impuestos distorsivos vinculados al comercio exterior y más de impuestos progresivos como Ganancias, lo que generaría una búsqueda más holgada del superávit fiscal en los próximos meses.
En este marco, la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una huelga general contra el ajuste impulsado por el oficialismo, lo que sería la segunda movilización desde que Milei asumió la presidencia. Además, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas 'pymes' cayeron 7,3% interanual en abril y acumulan una caída de 18,4% en el primer cuatrimestre del año.
En conclusión, el futuro de la economía argentina está estrechamente ligado a las decisiones políticas y el avance de la Ley Bases en el Congreso. Los analistas evalúan el impacto de las medidas adoptadas y las perspectivas en materia de inflación, dólar y tasas de interés, mientras el Gobierno busca equilibrar las cuentas públicas y generar confianza en los inversores. La aprobación definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal serán determinantes para el rumbo económico del país en los próximos meses.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva