Economía 13News-Economía 06/05/2024

Analistas evalúan el futuro de la economía argentina tras la aprobación de la Ley Bases en Diputados

En un contexto marcado por la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados y su inminente tratamiento en el Senado, analistas consultados por la agencia de noticias Reuters opinaron sobre el futuro de la economía argentina

En un contexto marcado por la aprobación de la Ley Bases en la Cámara de Diputados y su inminente tratamiento en el Senado, analistas consultados por la agencia de noticias Reuters opinaron sobre el futuro de la economía argentina. La mirada del mercado está atenta a las decisiones políticas y sus efectos en variables clave como el dólar, la inflación y las tasas de interés.

El presidente Javier Milei llegó al poder en diciembre con promesas de desregular la economía, derrotar la inflación y encauzar las cuentas públicas mediante un fuerte recorte del gasto. En este escenario, se busca salir del estricto control cambiario (cepo) y nivelar las cuentas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en medio de un incremento de la pobreza e indigencia.

Javier Milei defiende la desregulación económica en foro de inversores y se reúne con Elon Musk en Los Ángeles

Expectativas de una disminución de la alta inflación permitieron al BCRA reducir la tasa de referencia a un 50% anual, siendo la segunda baja en mayo y frente al 133% vigente en diciembre bajo la administración anterior. Según el economista Roberto Geretto, esta medida busca licuar pasivos remunerados del BCRA y reducir la emisión futura, aunque advierte que un bajo diferencial entre tasa y devaluación podría desincentivar la liquidación de exportaciones.

Por su parte, Sebastián Menescaldi de la Consultora EcoGo considera que la intención de la última baja de tasas es despertar el dólar agro, ya que el Gobierno estaría viendo que le faltan herramientas para que el campo termine de liquidar todos los dólares. La cuestión de fondo, según VatNet Financial Research, es la necesidad de lograr mayor productividad y equilibrio en las cuentas públicas, aunque pone en duda la voluntad o posibilidad política de avanzar en reducciones significativas del gasto público y modificar limitantes judiciales y sindicales a las relaciones laborales.

Ayuso critica al Gobierno español por insultar a Milei y afirma que "el peronismo ha llegado a España"

Adcap Grupo Financiero estima que, con el inicio de la cosecha gruesa, se espera una normalización gradual de los pagos y que el crawling peg se mantenga en 2% durante mayo y posiblemente también en junio, buscando consolidar la desaceleración de la inflación. Mientras tanto, Gustavo Ber de Estudio Ber afirma que los inversores están atentos a las negociaciones políticas camino al Senado para lograr la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, considerados cruciales para dar sostenibilidad a la mejora de las cuentas públicas y mejorar la confianza inversora.

La Fundación Mediterránea señala que, con menor inflación y tasas de interés, quedarán a la vista factores que encarecen el crédito en Argentina, como los tributos provinciales y municipales que gravan la actividad financiera. Por su parte, Neix considera que la aprobación del paquete fiscal y la reforma previsional en Diputados permiten pensar en un ajuste fiscal que dependa cada vez menos de impuestos distorsivos vinculados al comercio exterior y más de impuestos progresivos como Ganancias, lo que generaría una búsqueda más holgada del superávit fiscal en los próximos meses.

El Gobierno amplía el Impuesto PAÍS a la compra de divisas para giros de utilidades, dividendos y suscripción de BOPREAL

En este marco, la Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una huelga general contra el ajuste impulsado por el oficialismo, lo que sería la segunda movilización desde que Milei asumió la presidencia. Además, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas 'pymes' cayeron 7,3% interanual en abril y acumulan una caída de 18,4% en el primer cuatrimestre del año.

En conclusión, el futuro de la economía argentina está estrechamente ligado a las decisiones políticas y el avance de la Ley Bases en el Congreso. Los analistas evalúan el impacto de las medidas adoptadas y las perspectivas en materia de inflación, dólar y tasas de interés, mientras el Gobierno busca equilibrar las cuentas públicas y generar confianza en los inversores. La aprobación definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal serán determinantes para el rumbo económico del país en los próximos meses.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones