El desafío de las pensiones en España: Cómo sostener a 6 millones más de jubilados con el mismo número de trabajadores en 2050
La sostenibilidad del sistema de pensiones en España se enfrenta a un enorme desafío en las próximas décadas, según revela el último informe sobre pensiones publicado por la Comisión Europea, el Ageing Report 2024
La sostenibilidad del sistema de pensiones en España se enfrenta a un enorme desafío en las próximas décadas, según revela el último informe sobre pensiones publicado por la Comisión Europea, el Ageing Report 2024. El documento destapa el creciente desequilibrio entre el número de pensionistas y el de ocupados, que se agudizará con la jubilación de la generación del baby boom.
Actualmente, con 21 millones de ocupados y algo más de 9 millones de pensionistas, el sistema de pensiones públicas en España ya sufre un déficit real que supera los 50.000 millones de euros. Sin embargo, el escenario base de la Comisión Europea para 2050 presenta una situación aún más alarmante: los pensionistas aumentarán en seis millones (un 60% más), mientras que los ocupados seguirán siendo prácticamente los mismos que hoy.
Este desequilibrio supone un enorme reto para la Seguridad Social, cuya solución no será fácil ni indolora, salvo que se produzca un milagro en la productividad. Miguel Ángel García, profesor de la URJC e investigador de Fedea, advierte que "o consigues una tasa de productividad no vista en España desde hace 40 años o el esfuerzo que vas a necesitar para pagar las pensiones te va a comer todos los recursos públicos".
La situación financiera del sistema se ha deteriorado notablemente en los últimos años, no solo por el efecto natural del mayor número de pensionistas, sino también por las medidas adoptadas en la última "reforma Escrivá". Según el Ageing Report, estas medidas, como la indexación de pensiones al IPC y el retraso en la entrada del factor de sostenibilidad, han presionado al alza el gasto público en pensiones. De hecho, España es el país de la UE donde más ha subido el gasto en pensiones respecto al escenario de 2021.
El gran reto del sistema de pensiones español es absorber a la generación del baby boom, que solo acaba de empezar a jubilarse. Esta generación, muy grande en número y con salarios relativamente elevados en su última etapa laboral, supone un doble golpe para el sistema: hay que pagar a una gran cantidad de pensionistas que, además, van a recibir una prestación por jubilación muy generosa. La tasa de reemplazo de las pensiones españolas, que cubre el 77% del salario previo a la jubilación, es la más alta de toda la Unión Europea.
Para hacer frente a este desafío, el Ageing Report pronostica un drástico incremento de la tasa de empleo y de la participación de la fuerza laboral, así como una importante llegada de inmigrantes. Sin embargo, estas previsiones son optimistas y sensiblemente inferiores a las que confía el Ministerio de Seguridad Social. Además, integrar a millones de inmigrantes en la sociedad y el mercado laboral no es tarea fácil, especialmente en un tejido de baja productividad como el español.
Ante este escenario, el Gobierno actual y los que vengan tienen una ardua tarea: buscar soluciones para cubrir el agujero de las pensiones públicas en España. Las soluciones fáciles para problemas complejos no existen, y esperar a un fuerte repunte de la productividad parece arriesgado. Algunas de las medidas más realistas para afrontar este desafío incluyen reducir la alta tasa de reemplazo, implementar el factor sostenibilidad, mejorar las políticas activas de empleo y las destinadas a integrar a la fuerza laboral extranjera.
En cualquier caso, el desequilibrio entre ingresos y gastos que se avecina en el sistema de pensiones español es alarmante. Salvo que se produzcan cambios drásticos en la productividad o se adopten medidas contundentes, el futuro de las pensiones en España se ve comprometido. Es fundamental que los responsables políticos y la sociedad en su conjunto tomen conciencia de este desafío y trabajen en soluciones sostenibles a largo plazo, para garantizar la viabilidad del sistema y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991