Dilema Monetario para el gobierno: Tasas de interés negativas vs. levantar el cepo al dólar
El Gobierno argentino se encuentra ante una encrucijada en su política monetaria. Por un lado, mantiene su estrategia de licuar pesos para combatir la inflación y hacer atractivas las tasas del Tesoro. Sin embargo, si el objetivo es levantar el cepo al dólar, como ha anticipado el ministro de Economía Luis Caputo, deberá enfrentar un desafío importante: corregir la tasa de interés para que se vuelva real positiva
El Gobierno argentino se encuentra ante una encrucijada en su política monetaria. Por un lado, mantiene su estrategia de licuar pesos para combatir la inflación y hacer atractivas las tasas del Tesoro. Sin embargo, si el objetivo es levantar el cepo al dólar, como ha anticipado el ministro de Economía Luis Caputo, deberá enfrentar un desafío importante: corregir la tasa de interés para que se vuelva real positiva.
La tasa de interés es un elemento clave de la política monetaria, y el Gobierno la está utilizando como instrumento para licuar los pasivos del Banco Central (BCRA) y los pesos de la economía. En tan solo cinco meses, la ha llevado a niveles muy retrasados respecto de la inflación. Recientemente, la bajó en otros 10 puntos porcentuales, ubicándola en el 50% nominal anual (TNA). Este martes se conocerá el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y la expectativa sobre qué puede hacer el Central vuelve a surgir.
Tras el último ajuste de 1.000 puntos básicos realizado por el BCRA, la tasa de pases (que es la de política monetaria) se ubicó en el 4,2% mensual, frente a una inflación que se estima se ubicará en torno al 9% en abril. Asimismo, la Tasa Efectiva Anual (TEA) pasó del 79,6% al 64,8%, frente a una inflación interanual que se estima en 189,4%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). Los bancos privados también han implementado rendimientos para los plazos fijos tradicionales por debajo del 4% mensual.
El plan del Gobierno es claro: mantener tasas reales negativas para seguir licuando stocks de pesos de la economía y, a la vez, hacer más atractivos los instrumentos que coloca el Tesoro. Al bajar la tasa de referencia, los activos de deuda de Hacienda se vuelven más interesantes. Todo indica que la tasa de política monetaria podría continuar bajando y, con ella, la de los plazos fijos en los bancos. Sin embargo, lo que haga va a depender de varios factores, como el nivel de ingreso de divisas que se dé con la cosecha gruesa, la evolución de la actividad económica y la inflación, así como la capacidad de colocación de deuda del Tesoro.
A medida que baja la inflación, el margen para mantener este camino se reduce. El Gobierno tiene varias anclas inflacionarias para el plan económico de Milei-Caputo, y una de ellas es la monetaria, con esta tasa negativa. No obstante, si el objetivo es levantar el cepo, tal como anticipó el ministro de Economía, deberá corregir la tasa para que se vuelva real positiva.
No es posible terminar con el andamiaje que limita el acceso al dólar en la Argentina con una tasa para los instrumentos en pesos tan baja respecto de la inflación como la actual. Si no se toman medidas en ese sentido, el tipo de cambio podría dispararse fuertemente, lo que traería muchos problemas para el actual gobierno, siendo el principal una disparada de la inflación.
El economista Christian Buteler advierte sobre esta situación desde su cuenta de X (ex-Twitter), señalando que "en un mercado libre no podés sostener una tasa que sea la mitad de la inflación sin que afecte al dólar" y que "hay más de 2 bases monetarias que están en pasivos remunerados perdiendo contra la inflación".
El Gobierno se encuentra así frente a una disyuntiva: mantener todo como está y seguir profundizando el proceso de licuación de activos que le viene dando resultados, por lo menos hasta ahora, en su fin de desacelerar la inflación, o comenzar a enfocarse en su promesa de levantar el cepo y acomodar la tasa en ese sentido.
Todo indica que habrá que esperar aún para ver una tasa real positiva por ahora. Parece que seguirá firme por algún tiempo la política de motosierra y licuadora. El Gobierno deberá evaluar cuidadosamente los próximos pasos a seguir, considerando los riesgos y beneficios de cada opción.
La partida es muy larga, y solo el paso del tiempo nos dirá cómo evoluciona la economía. Los inversores y ahorristas deberán estar atentos a las señales que brinde el Gobierno en los próximos días y semanas, especialmente en lo que respecta a la evolución de la tasa de interés y las perspectivas de levantamiento del cepo al dólar.
En un contexto de alta incertidumbre, la prudencia y la diversificación de inversiones serán claves para proteger el patrimonio y aprovechar las oportunidades que puedan surgir. Mientras tanto, el Gobierno deberá encontrar el delicado equilibrio entre el control de la inflación, la estabilidad cambiaria y el crecimiento económico, enfrentando los desafíos que plantea un escenario complejo y en constante cambio.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva