Economía 13News-Economía 14/05/2024

Una familia de cuatro integrantes necesitó $828.158,19 para superar el umbral de pobreza en abril de 2024: 307,2% más interanual

En abril de 2024, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) en el Gran Buenos Aires experimentaron incrementos significativos, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

En abril de 2024, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) en el Gran Buenos Aires experimentaron incrementos significativos, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La CBA, que representa el conjunto de alimentos y bebidas necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de un hogar, registró una variación mensual del 4,2%. Por su parte, la CBT, que incluye además otros bienes y servicios esenciales, tuvo un aumento del 7,1% en comparación con el mes anterior.

Estos incrementos se suman a las variaciones acumuladas a lo largo del año, que alcanzan el 55,0% para la CBA y el 67,0% para la CBT. Aún más impactante es la comparación interanual, que muestra un aumento del 296,2% en la CBA y del 307,2% en la CBT con respecto a abril de 2023.

BCRA baja la tasa de referencia al 40% anual tras dato de inflación de un dígito

El INDEC también presentó ejemplos de la valorización de estas canastas para diferentes tipos de hogares. Para un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, la CBA se valoriza en $296.987 y la CBT en $659.310. En el caso de un hogar de cuatro integrantes, formado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, la CBA asciende a $373.044 y la CBT a $828.158. Por último, para un hogar de cinco integrantes, compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, la CBA se estima en $392.360 y la CBT en $871.040.

Estos datos reflejan el impacto de la inflación en el costo de vida de los hogares del Gran Buenos Aires. La línea de indigencia para un adulto equivalente, determinada por la CBA, se ubica en $120.726, mientras que la línea de pobreza, definida por la CBT, alcanza los $268.012.

Inflación de abril fue del 8,8%, 289,4% en los últimos 12 meses y un 65% en lo que va del 2024

La evolución mensual de las variaciones de la CBA y la CBT muestra una tendencia al alza en los últimos meses. Desde octubre de 2023 hasta abril de 2024, las variaciones mensuales de la CBA oscilaron entre el 4,2% y el 7,3%, mientras que las de la CBT se situaron entre el 7,1% y el 15,2%.

Estos incrementos en las canastas básicas tienen un impacto directo en las condiciones de vida de la población del Gran Buenos Aires. El aumento sostenido de los precios de los alimentos y otros bienes y servicios esenciales plantea un desafío para muchos hogares, especialmente para aquellos con ingresos más bajos.

EEUU lanza una agresiva ofensiva arancelaria contra China, elevando tarifas para coches eléctricos, baterías y más

Es fundamental que las políticas públicas aborden esta situación, buscando medidas para contener la inflación y proteger el poder adquisitivo de la población. Además, es necesario fortalecer los programas de asistencia social y fomentar el desarrollo de empleos de calidad para mejorar las condiciones de vida de los hogares más vulnerables.

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas