Una familia de cuatro integrantes necesitó $828.158,19 para superar el umbral de pobreza en abril de 2024: 307,2% más interanual
En abril de 2024, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) en el Gran Buenos Aires experimentaron incrementos significativos, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
En abril de 2024, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) en el Gran Buenos Aires experimentaron incrementos significativos, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La CBA, que representa el conjunto de alimentos y bebidas necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de un hogar, registró una variación mensual del 4,2%. Por su parte, la CBT, que incluye además otros bienes y servicios esenciales, tuvo un aumento del 7,1% en comparación con el mes anterior.
Estos incrementos se suman a las variaciones acumuladas a lo largo del año, que alcanzan el 55,0% para la CBA y el 67,0% para la CBT. Aún más impactante es la comparación interanual, que muestra un aumento del 296,2% en la CBA y del 307,2% en la CBT con respecto a abril de 2023.
El INDEC también presentó ejemplos de la valorización de estas canastas para diferentes tipos de hogares. Para un hogar de tres integrantes, compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años, la CBA se valoriza en $296.987 y la CBT en $659.310. En el caso de un hogar de cuatro integrantes, formado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, la CBA asciende a $373.044 y la CBT a $828.158. Por último, para un hogar de cinco integrantes, compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, la CBA se estima en $392.360 y la CBT en $871.040.
Estos datos reflejan el impacto de la inflación en el costo de vida de los hogares del Gran Buenos Aires. La línea de indigencia para un adulto equivalente, determinada por la CBA, se ubica en $120.726, mientras que la línea de pobreza, definida por la CBT, alcanza los $268.012.
La evolución mensual de las variaciones de la CBA y la CBT muestra una tendencia al alza en los últimos meses. Desde octubre de 2023 hasta abril de 2024, las variaciones mensuales de la CBA oscilaron entre el 4,2% y el 7,3%, mientras que las de la CBT se situaron entre el 7,1% y el 15,2%.
Estos incrementos en las canastas básicas tienen un impacto directo en las condiciones de vida de la población del Gran Buenos Aires. El aumento sostenido de los precios de los alimentos y otros bienes y servicios esenciales plantea un desafío para muchos hogares, especialmente para aquellos con ingresos más bajos.
Es fundamental que las políticas públicas aborden esta situación, buscando medidas para contener la inflación y proteger el poder adquisitivo de la población. Además, es necesario fortalecer los programas de asistencia social y fomentar el desarrollo de empleos de calidad para mejorar las condiciones de vida de los hogares más vulnerables.
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno avanza en acuerdos con gobernadores y crece el optimismo por su aprobación
La Casa Rosada intercambia concesiones menores por respaldo legislativo mientras Santilli y Adorni intensifican las reuniones con mandatarios provinciales de cara a las sesiones extraordinarias
Crisis industrial en Argentina: Whirlpool cierra producción y el debate sobre el modelo económico de Milei se intensifica
Múltiples fábricas reducen operaciones o migran hacia la importación mientras el ministro Caputo defiende la cotización del peso frente a las críticas de empresarios e industriales
Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones
Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente
Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano
El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino
BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar
El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria